Blog de literatura fantástica

lunes, 11 de septiembre de 2017

~Adopta una autora~ En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso


Lola Robles, mi autora adoptada, no solo escribe ficción. También tiene textos sobre transfeminismo y teoría queer, que abordaré en una entrada posterior, y textos divulgativos sobre literatura fantástica y temas relacionados, como el caso que nos ocupa. En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso es, como bien indica su sinopsis, un ensayo de divulgación cuya finalidad es definir y diferenciar los géneros no realistas y dar una serie de referencias bibiográficas, tanto sugerencias de lectura como otros ensayos que inciden más en las cuestiones pertinentes.

En regiones extrañas no es una obra profunda ni lo pretende. Tiene una fuerte voluntad pedagógica, dirigida sobre todo a un público que no se ha atrevido a acercarse a la literatura no realista o que, aun habiéndose acercado, tiene dudas sobre los diferentes géneros que la componen, por compartir muchos de ellos temáticas o tratamientos similares. Lo que más destaca es la metodología que sigue para su separación pero, sobre todo, creo que su valor reside en los múltiples ejemplos que detalla y de los cuales hace listado en un apéndice final.

El ensayo comienza, como no podía ser de otra manera, poniéndonos en situación y definiendo conceptos que utilizará a lo largo de toda la obra. Los más importantes son:

  • El campo referencial, que puede ser externo (elementos del texto con referentes en la realidad) o interno (conforma la realidad intratextual de cada obra en concreto).
  • Entidades de ficción, cada uno de los elementos que crea quien escribe en su obra: personajes, lugar, tiempo, objetos, etc. Estas entidades pueden tener un referente concreto en la realidad extratextual, uno semejante o no tener ninguna relación porque no existen o se consideran sobrenaturales. A partir de las entidades de ficción y su relación con el campo referencial, Robles distingue entre entidades realistas y no realistas, que servirán luego para definir los distintos géneros.
  • El género literario como conjunto difuso, es decir, que incluye elementos que pertenecen totalmente al mismo y otros que solo lo hacen de manera parcial, pudiendo interseccionar con otros conjuntos. Esta definición es básica para entender que no se pueden tratar los géneros literarios como conjuntos cerrados y excluyentes; la hibridación no solo es posible sino además más común de lo que parece.
  • El pacto de ficción. Este punto me parece especialmente clave para lectores que no se han adentrado en los géneros no realistas con anterioridad. En mi experiencia he encontrado varios ejemplos de personas que apoyan su reticencia en el hecho de que la literatura fantástica «no es verdad». Robles incide en que lo importante en una obra no es que sea real (que no puede serlo, como ella misma explica), sino verosímil, es decir, que tenga coherencia interna. El lector está obligado a hacer un pacto de ficción con el escritor y aceptar lo que ocurre en el texto como posible. Lo que diferencia en este caso a los géneros realistas de los que no lo son es que, en los segundos, el esfuerzo del lector es mayor.

Una vez dados los conceptos básicos, la autora da un esquema que servirá para definir los géneros no realistas según:

  • La ubicación espacio-temporal de la acción (según si tiene lugar en nuestra realidad espacio temporal o en otra realidad).
  • El tipo de entidades de ficción (realistas o no realistas)
  • El efecto causado por la obra en personajes y lectores.

Me ha parecido bastante significativa la última característica porque, al ser la más subjetiva, es la que más dudas puede llegar a plantear, pero también la que puede inclinar la balanza en uno u otro sentido.

Luna en que se sitúa la acción de Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin

Tras la exposición inicial, Robles se introduce de lleno en cada uno de los géneros no realistas para hablar de cada casuística en particular. Llama la atención la nomenclatura que utiliza, no muy utilizada en el ámbito del fandom. Cuando se habla de literatura fantástica (como llamamos comúnmente a los géneros no realistas) se suele hacer referencia a la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Sin embargo, la autora se refiere a estos géneros con el nombre de literatura de lo maravilloso, ciencia ficción y literatura fantástica, términos que me han parecido más exactos según su definición pero que dado el asentamiento que tienen en el ámbito más público pueden dar lugar a confusión.

Mientras que la introducción, aunque incurre en diversas repeticiones, es bastante dinámica, esta segunda parte parece necesitar un poco de edición, ya que, por ejemplo, se repiten párrafos enteros en diferentes subapartados o, en el caso de la literatura fantástica, se entra en una estructura que llega a confundir bastante. Conforme va entrando en particularidades comienza a haber ciertas incongruencias, sobre todo en la definición de los subgéneros, que tienen más relación con los temas (cosa que deshecha como válida para una definición) que con el tratamiento de las entidades de ficción, aunque ella misma afirma que ello se debe a que no hay estudios sistemáticos sobre los subgéneros y que ha echado mano de etiquetas comerciales. No obstante, creo que supone un problema a la hora de hablar de la ciencia ficción y la brecha entre la llamada «ciencia ficción culta» y «ciencia ficción de entretenimiento», más menospreciada en el ámbito literario pero mucho más popular, debido sobre todo al cine.

Mapa de Nueva Crobuzón, ciudad donde transcrurre La estación de la Calle Perdido, de China Miéville

Para mí, la parte más confusa ha sido la correspondiente a la literatura fantástica, donde distingue como subgéneros el terror y la literatura gótica, si bien estos pueden tener aspectos en común con otros géneros. Esta parte quizá es la más farragosa en la exposición, y queda más clara en un esquema final que resume todos los géneros y los aspectos que los definen como tales.

Creo que el valor real de En regiones extrañas es la puesta en común de diversos autores que han hablado con anterioridad sobre lo maravilloso, pero sobre todo sobre la ciencia ficción y la literatura gótica. Al reunirlo todo en una obra, pone en perspectiva distintos ensayos y estudios que se han realizado sobre los géneros no realistas y abre vías para que otros se decidan a explorar y dar aportaciones novedosas en un futuro. ¿Una definición clara sobre qué es la ciencia ficción? ¿Un estudio exhaustivo de los subgéneros desde el punto de vista académico? ¿La revalorización de las ciencias sociales como elemento prospectivo?

No obstante, fuera de ese ámbito tiene un valor aún mayor. No solo la relación de obras recomendadas es más que sugerente, sino que los ejemplos que acompañan a las explicaciones están expuestos de forma sencilla y denota al mismo tiempo la pasión que Robles siente por la temática que trata y por la literatura en general. Ese es el aspecto que hace de este ensayo una obra cercana y apta para cualquier tipo de público. Todo aquel que esté buscando una lista de buena literatura fantástica, variada y con escritores y escritoras de todos los tiempos (a partir del siglo XVIII, por supuesto), debería acercarse a En regiones extrañas. También lo recomiendo para reseñadores, seguro que hallan recursos útiles, sobre todo si no tienen una formación específica relacionada con la literatura.



Título: En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso
Autora: Lola Robles Moreno
Editorial: Palabaristas
Año de publicación: 2016
Nº páginas: 268
Precio:  2,95€ (ebook)





Dalayn
Lectora por vocación. Arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.

4 comentarios:

  1. Hola!!
    Conocí este libro en la página web de Lola, y me pareció super interesante. Llevo queriendo leerlo desde hace tiempo, y me lo puse para leer este verano, pero al final no ha caído. A ver cuándo me pongo con él, que además después de leer lo que dices, me parece aún más interesante.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues yo lo he ido leyendo a ratos, porque si no también me hubiera costado ponerme. Quizá todo seguido es mucha información porque hay muchos ejemplos, así que tómatelo con calma ^^
      ¡Besos!

      Eliminar
  2. Que interesante analisis del ensayo de Lola. Lo tengo en el kindle con el pack Ignotus que me compre, y creo que lo voy a ir metiendo por ahí de vez en cuando. Un abrazo^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy bien estructurado para ir picoteando, la verdad. Luego al final tienes un cuadro resumen y así no te olvidas de nada ^^ Besotes!

      Eliminar

Os agradezco cualquier opinión, sugerencia o crítica que queráis dejar en los comentarios. Eso sí, aquellos con carácter ofensivo, xenófobo, homófobo, etc. y cargados de spam se eliminarán.

Al comentar aceptas conocer y estar de acuerdo con la política de privacidad (https://masqueveneno.blogspot.com.es/p/politica-de-privacidad_28.html) y la de Blogger.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Te apuntas a mi lista de correo?

* indicates required
Verificar:

Lo más leído