Blog de literatura fantástica

  • Cazadora de sueños

    En Libros Prohibidos podéis leer este relato corto de fantasía oscura. ¡Felices sueños!

  • El pasado es un cazador paciente

    A caballo entre lo onírico y lo distópico El pasado es un cazador paciente es una historia inquietante y evocadora a partes iguales.

  • Días en reflejo

    Un relato corto sobre los pequeños lastres que vivimos las mujeres a diario. Se lee en 10 minutos.

  • Izahi, a tus hijas

    Las izahikaris viven en comunión con la tierra, pero Saha anhela ir más allá, al mundo prohibido bajo las olas. Atrapada entre sus deseos y sus obligaciones, el miedo le impide encontrar la salida. Izahi, a tus hijas, habla de la amistad y del camino para encontrarse a una misma. ¿Será capaz Saha de desafiar las normas para conseguirlo?

  • "El Mar del Sepulcro"

    Ige es diferente. Su mejor amigo ha muerto por ser diferente. ¿Conseguirá encontrar un hogar al otro lado del mar? ¿Podrá convivir con Olu, la inteligencia artificial que odia y siempre la acompaña?

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2017

~Entrevista~ Concepción Perea, una nueva primavera en TerraLinde

El día 18, Runas publica La última primavera, de Concepción Perea. Una intrincada novela de fantasía llena de misterios, traiciones y magia. Perea, además de escritora, es lectora editorial y profesora de escritura creativa. También tiene la biblioteca de imágenes de ardillas más grande del mundo (deberían darle el récord Guinness ya). Concha ha accedido amablemente a concederme esta entrevista y espero que ayude a que la conozcáis mejor y os animéis a conocer TerraLinde.

miércoles, 26 de abril de 2017

~Entrevista~ Israel Alonso, un editor fuera de lo común


Si durante estos últimos meses se habla de algo en el mundillo, es sin duda de la Editorial Cerbero. Llegó a nuestros oídos en noviembre de 2016, pasaron diciembre poniéndonos los dientes largos y en enero se estrenaron con la colección Wyser, donde hasta el momento llevan publicadas seis novelas cortas en formato bolsilibro. ¿Pero quién se esconde tras las tres cabezas del can? Hoy entrevistamos a Israel Alonso, escritor, poeta y editor.

jueves, 26 de mayo de 2016

~Entrevista~ Víctor Blanco y Libros.com, una fusión fantástica



¿Recordáis aquellos tiempos en que ibais a la librería y encontrabais libros de apenas unos pocos grupos editoriales? Luego apareció el libro electrónico, Amazon, y todo se fue al garete. Las editoriales independientes no son una novedad, en realidad, pero es cierto que el modelo editorial está cambiando (aunque algunos se resistan a ello), y cada vez tienen más presencia. No por ser más pequeñas o tener menos medios tienen menos calidad (por ejemplo, Fantasma, editada por Orciny Press, ha sido nominada al Ignotus y al Kelvin 505 este mismo año). Si leéis este artículo de Supersonic Magazine encontraréis que son muchas y muy variadas, incluso aunque se dediquen a un género en concreto.

Hoy os voy a hablar de una un tanto peculiar: Libros.com*. Esta editorial publica libros a través de crowdfunding, es decir, presenta el proyecto de un libro y los lectores pueden elegir una de las recompensas que se ofrecen para apoyarlo y que la historia salga a la luz. De esta manera, solo se publican aquellos libros que además de haber pasado un control de calidad por parte de la editorial sean atractivos para el público. Libros.com acoge escritos de todo tipo y toda clase: ensayos, reportajes, novela negra, libros infantiles... y ahora también, fantasía.

Vaya, creo que algunos escritores de este género acaban de pegarse un poquito más a la pantalla. Bien, bien. Prestad atención. Libros.com inaugura su nueva colección de fantasía  de mano de Víctor Blanco, escritor y editor de Ronin Literario. Libros.com lo ha anunciado esta misma tarde a través de este comunicado y Víctor ha accedido tras mis venenosas amenazas amablemente a responder a unas preguntas para hablarnos de este nuevo proyecto en el que se embarca.



La fantasía inaugura una nueva colección dentro de Libros.com: Miralejos. ¿Por qué este nombre?
Miralejos es el barco de Ged, el mago de Terramar. La colección se llama así por él y por Ursula; es una autora que ha conquistado mi corazón y creo que merece todos los homenajes posibles. Me gusta la imagen de un barco, porque creo que representa perfectamanete el momento en que se encuentra la Fantasía. El mar está inquieto, pero es una oportunidad inmejorable para los navegantes indómitos.  

¿En qué líneas se moverá Miralejos?
De momento abriremos con la línea Carmesí y la línea Azul. Carmesí es el color de la sangre, de la nobleza. Historias épicas o crudas; fantasía muy adulta, sin remilgos. Azul es quizá uno de los colores con más personalidad y más sentimientos asociados. También el color de la magia, el cielo y el mar. Aquí descubriremos historias que nos harán viajar, que nos harán comprender que lo imposible es real.

¿Solo adulto o también juvenil?
Dos novelas inaugurarán la colección Miralejos. Una de ellas es completamente adulta. La otra puede ser leída por público joven o adulto.

¿Solo fantasía o también ciencia ficción y terror?
Solamente Fantasía, al menos en Miralejos. Pero si el proyecto funciona, Libros.com me ha expresado su voluntad de tocar esos dos campos. La gracia del crowdfunding es que todo es posible, si uno está dispuesto a dar a conocer su novela, y también si la gente responde, obviamente. Creo que podemos hacer algo grande en Miralejos y estoy seguro de que se ampliará el registro. Será tan grande como los lectores de fantástico queramos.

¿Publicaréis solo novelas o estáis abiertos también a antologías, por ejemplo?
Estoy abierto a todo lo que se englobe en el género fantástico y marque la diferencia.

¿Qué buscas en una historia de fantasía?
Que me haga viajar, me lleve lejos de la rutina y me haga comprender mi propia vida desde otra perspectiva, desde otro lado del espejo.

El crowdfunding rodea tu vida, ¿qué ventajas supone respecto al método "tradicional"?
La mía sí, desde luego. Me da lo que busco a la hora de escribir: independencia. Escribo las historias que deseo contar. Crónica del rey cautivo, una historia que he escrito desde preceptos costumbristas e históricos, una novela de Fantasía que incumple a sabiendas todos los tópicos de la Fantasía, como por ejemplo el del viaje (la historia pasa en la misma ciudad). O Delbaeth Rising: Camino de Odio*, una novela en la que junto a Gonzalo Zalaya volvemos al rol, a la fantasía épica, creamos un elfo violento, malhablado y odioso. Un protagonista falible, egoísta, que comete errores como todos nosotros, una forma de decir NO a todos los héroes de manual de la fantasía heroica.
Pero sobre todo, la virtud del crowdfunding es que me pone en contacto directo con las personas que las leen. Y me hace comprender que los lectores son los que hacen la Fantasía posible. Sin ellos, no tiene mucho sentido intentar publicar.

¿Cómo se convence a un lector para que apoye un proyecto que a veces no está ni escrito?
Se le hace entender lo que va a encontrar en la novela, pero sobre todo, no se le defrauda con el resultado.

¿Quieres hacer una llamada a escritores para que envíen sus manuscritos o ideas a Libros.com?
¡Claro! Este proyecto no es para todo el mundo, pero si estás dispuesto a remar por ese ente que construimos entre todos y llamamos Fantasía, hay un lugar para ti en Miralejos. Eso sí, ¡te tocará remar!

¡Muchas gracias!
A ti, Sierpe, por creer en la Fantasía y, por tanto, hacerla real.


Si estáis interesados en publicar con esta editorial, como habréis podido deducir no es necesario que vuestro libro esté acabado, pero sí que tengáis una idea clara del mismo. En la web de Libros.com encontraréis un formulario donde deberéis indicar el título (provisional) de vuestra historia, resumirla en menos de 140 caracteres, hacer una sinopsis de la misma (pero no de esas comerciales que no explican nada, describid de qué va vuestro libro) y enviar el manuscrito o adelanto. ¿Y cómo enviáis un adelanto si solo tenéis la idea? Tendréis que escribir tres páginas como mínimo, no tienen por qué ser del principio. En la web tenéis toda la información que necesitáis.

Quizá a vosotros, lectores, os interese saber qué se cuece por Libros.com. Podéis acceder a su catálogo o a su centro de crowdfunding para ver qué proyectos están en fase de financiación y apoyarlos con vuestro granito de arena (y un poquito de vuestro dinero también). Los primeros proyectos de Miralejos, Fantasía nórdica adulta y espada y brujería young adult, ya están en campaña y esperan nuestra aportación. Si queréis saber más en qué consisten, Alister Mairon ha entrevistado a sus autores.

¿Habéis apoyado alguna vez un proyecto literario de crowdfunding? ¿Lo haríais?




*Podéis leer mi reseña de Delbaeth Rising aquí.
*Si queréis saber más sobre esta editorial, podéis leer este artículo de El Español sobre Libros.com 


jueves, 31 de marzo de 2016

~El Segundo Ocaso~ Entrevista a Virginia Pérez de la Puente


¡Hola lagartijillas! Hoy es el último día del mes, y como lo he dedicado en exclusiva a la saga de El Segundo Ocaso quiero terminarlo por todo lo alto con una entrevista a su autora, Virginia Pérez de la Puente. Me hace mucha ilusión que Virginia haya accedido a responder a mis preguntas (y porque recorté, que si no, nos darían las uvas), entre otras cosas porque es una escritora que sigo desde hace mucho tiempo (más o menos desde que ganó El Reto con su relato «Mellizo», del que luego salió El sueño de los muertos) y que admiro mucho. Sus libros me han hecho reír, me han hecho llorar, me han hecho acostarme a las 5 de la mañana porque no podía parar de leer. Y por si todo lo que ofrece con sus obras fuera poco, ella se implica mucho con los lectores, cosa que al menos yo agradezco infinitamente. Porque sí, los escritores pueden ser personas normales y corrientes, cercanos, amables y divertidos y eso hace que además de admirarlos se les coja cariño.

¿Queréis saber más de Virginia y sus novelas? Seguid leyendo… (y visitad también su web)


En primer lugar, hablaremos un poco sobre ti y tus novelas. ¿Cómo te definirías para que los que no te conocen quieran saber más de ti y lo que escribes?

Supongo que, cuando uno intenta definirse como escritor, es complicado hacerlo sin compararse con alguien, y que es difícil compararse con alguien sin parecer poco profesional. Pero, para que nos entendamos todos… Escribo fantasía épica, y podría decirse que mis novelas se enmarcan en la corriente «Grimdark». Es decir, fantasía oscura, adulta, sin censuras ni en lenguaje, ni en violencia, ni en sexo, ni en nada. No me corto demasiado (bueno, no me corto nada) a la hora de torturar personajes, la verdad. Ni lectores. Pero diciéndolo así quizá no sea fácil saber exactamente qué escribo, así que quizá lo mejor sea poner ejemplos conocidos con quienes me han comparado en alguna ocasión: me han sacado aspectos similares a los que tienen autores como George R. R. Martin (las tramas), Joe Abercrombie (el realismo macabro y el humor negro), Andrzej Sapkowski (el lenguaje, el folclore) o Brandon Sanderson (por el ritmo de mis novelas). No sé hasta qué punto se me puede comparar con unos autores de la talla de esos cuatro, pero el género que escribo va por ahí, desde luego. Y el estilo de mis novelas también. En lo personal, soy una mujer normal y corriente con cabecita de adolescente y un poco chiflada en casi todos los aspectos. Pero así la vida es mucho más divertida…

En tus redes sociales recomiendas música para leer. ¿Con cuál lees y escribes tú?

Depende de lo que esté escribiendo en cada momento. Cuando estoy en mitad de una novela épica medieval, me gusta mucho acompañarme con bandas sonoras de películas épicas. Hans Zimmer es uno de mis preferidos, y John Williams es un dios. Cuando escribo novelas ambientadas en la época actual o futuristas me pongo lo que youtube decide. Y tiene unos gustos muy variados (a saber de dónde los habrá sacado)…

La corrección es uno de los infiernos de todo escritor. En la de tus novelas eres capaz de eliminar hasta 100.000 palabras. ¿Cómo es el proceso, qué pasos sigues en cada corrección?

Primero dejo reposar la novela varios meses (o incluso años), para asegurarme de retomarla con cierta perspectiva. Después, la leo varias veces: una primera lectura para asegurarme de que las tramas están bien atadas y no hay flecos sueltos o errores de concordancia, otra para podarla y cortarla (normalmente me veo obligada a cortar mucho ‘metraje’ porque escribo novelas larguísimas, pero incluso cuando no tengo problemas de longitud suelo cortarles un mínimo de un 10%; siempre, siempre, siempre quedan mejor después de cortarles párrafos innecesarios, frases farragosas y descripciones excesivas. Siempre). Y una vez que he cortado y estoy segura de que no he dejado ninguna trama en el aire me pongo con la corrección ortotipográfica y de estilo. Para eso lo mejor es hacer varias lecturas, y en cada una de ellas me fijo en un aspecto diferente. Y al final vuelvo a leerla, generalmente cuando he hecho la maquetación, para corregir guiones y viudas y huérfanas y aprovechar para darle un último repaso. En total no sé cuántas veces repaso una novela, pero de las cinco o seis nunca baja. Claro, teniendo un manuscrito de 350.000 palabras te puedes imaginar que eso alarga mucho el proceso, pero para que las cosas salgan bien hay que hacerlas bien…

Virginia y Joe Abercrombie en el Festival Celsius

Te han comparado muchas veces con George R.R. Martin o Joe Abercrombie. ¿Crees que algún día podrías dar el salto al mercado anglosajón?

Ojalá. El mercado anglosajón, mal que nos pese, trata muchísimo mejor al género fantástico que el mercado hispanohablante. Aquí todavía es un género muy menor, casi despreciado (y sin casi) por muchos sectores del mundillo “cultural”: se considera un tipo de literatura de peor calidad, destinada a un público infantil o poco formado. Y ese maltrato se nota, y mucho, tanto en las ediciones como en la distribución como en las ventas. Publicar en inglés parece la única forma de publicar en un mercado que no trate a los autores de fantasía como autores de segunda división…

En los últimos años está habiendo una explosión de autores autopublicados. ¿Qué te llevó a ti, que ya habías publicado con Ediciones B y Minotauro, a tirar por este camino?

No quiero que se me entienda mal en esto: no reniego de las editoriales, y es más que probable que vuelva a publicar (con esas dos o con otras). Lo que ocurre es que el mercado editorial ha cambiado mucho con la llegada de lo digital, y en mi opinión las editoriales no han reaccionado a tiempo o como deberían. Esto da para un estudio muy pormenorizado (y largo), pero me refiero sobre todo al precio de los libros electrónicos (excesivo, lo cual junto a la demonización de la piratería no ha hecho sino incentivarla) y a cómo el descenso en las ventas provocado por la piratería se ha intentado paliar restando en los eslabones más débiles: los autores (que ya antes cobraban un porcentaje ridículo de los beneficios de una obra que, al fin y al cabo, han realizado ellos; hablo del 5-10%), y los correctores y traductores. Eso ha conseguido un descenso en la calidad de las obras publicadas, lo que a su vez redunda en un descenso aún mayor de las ventas. ¿Y nos extraña que los autores decidan probar a editarse ellos mismos? La autoedición tiene muchos aspectos muy atractivos para un autor: a mí lo que más me gusta es el control sobre el libro. Puedo publicarlo con la calidad que yo quiero, sin temor a que fallos de terceros me destrocen esa calidad; puedo publicarlo como y cuando yo quiero, al precio que yo quiero (un precio razonable, no lo que se ve por ahí). Y puedo llevarme un porcentaje razonable de ese dinero que el lector paga por tener mi libro (un 35 o 70%, no un 5%, que es ridículo). El único problema es que la autoedición aún tiene mala fama porque hay muchos autores que no se preocupan por poner a la venta artículos de calidad, corregidos, maquetados, diseñados, profesionales. Pero yo creo que poco a poco iremos cambiando esa percepción, y las editoriales se darán cuenta de que en realidad la autoedición puede ser una aliada y no una enemiga, como (creo) la ven ahora mismo.

Como autora autopublicada además lo de la promoción mediante presentaciones y firmas se complica. ¿Hay algún evento planeado?

Es complicado porque yo publico en ebook e impresión bajo demanda, de modo que no puedo organizar un evento con libros para venderlos y firmarlos in situ. No obstante, aunque no organice yo misma eventos físicos (sí tengo previsto hacer más encuentros virtuales, que funcionan bastante bien y a la gente le gustan porque son muy cómodos), sí me gusta dejarme caer por los festivales y encuentros de autores y lectores. Este año por ejemplo no voy a faltar al Celsius 232 y a la Eurocon, y por supuesto si alguien me saluda o me pide una firma, una conversación o lo que surja no me voy a negar, para eso estamos.


Este verano salió a la venta Hijos del Dios Tuerto, novela basada en la mitología nórdica. ¿Nos espera alguna sorpresa más allá de El Segundo Ocaso en los próximos años, antes de acabar la saga?

Claro que sí. El Segundo Ocaso es una saga larga y muy compleja, tiene muchas tramas entrecruzadas y los libros son voluminosos: cada novela me lleva un par de años (y es un trabajo extenuante, la verdad sea dicha). Acabo de publicar la cuarta, y tengo ganas de descansar unos meses para después volver a Ridia con energías renovadas para emprender el final del camino. Así que es muy probable que lo próximo que publique no sea de la saga, sino algo independiente. O quizá haga caso de los mails amenazantes que he recibido y escriba un final (también conocido como “segunda parte”) para Hijos del Dios Tuerto, que tiene un final bastante abierto. Tengo un par de proyectos empezados que quiero terminar este año: algo de fantasía independiente, y un thriller histórico-fantástico. Y si se me ocurre otra idea por el camino, ¿quién sabe? Me gusta dejarme llevar por los impulsos de vez en cuando…

Te vemos sobre todo en el ambiente de la fantasía. Durante el Nanowrimo adelantaste que estabas escribiendo un thriller, y tienes varios relatos cómicos publicados. Fuera del género fantástico, ¿en qué genero te sientes más cómoda?

Me gustan casi todos. De hecho, como en realidad siempre he considerado la fantasía un elemento (no un género), mis novelas tienen una mezcla de varios géneros: hay épica, bélica, onírica, aventura, acción, policiaca, romántica, erótica… un poco de todo, que es lo divertido. Así que supongo que me siento cómoda en casi todos, o no me siento cómoda en ninguno y prefiero mezclarlos en un cocktail agitado pero no revuelto…

Vamos a centrarnos ahora un poco en El Segundo Ocaso. Nueva novela, Títeres del Azar. ¿Qué nos puedes contar de ella?

Al ser la cuarta parte de una saga, como te puedes imaginar sigue el estilo y la estructura de las novelas anteriores. En esta novela continúo la historia que quedó en suspenso al final de la novela 3, Entre las dos orillas, y también retomo dos tramas que dejé en la segunda parte, El sueño de los muertos. Así que la acción se desarrolla prácticamente en todo el continente, alternando las tramas de personajes como Angarad, Danekal, el emperador de Monmor, Nureen, los berenitas  de Phanobia o los tikën. Es una novela de transición, el paso de la mitad de la saga hacia el desenlace, de modo que bajo un poco el ritmo frenético y me ocupo más de ir colocando las piezas para ese final que ya se va acercando. Y contiene la escena que más me ha costado escribir en mi vida y la escena que más me ha gustado escribir. Así que hay de todo, escenas muy duras y escenas que emocionan en todos los sentidos: para bien, y para mal. Y los elementos que ya contenían las novelas anteriores, claro. Acción, diálogos un poco punzantes, un poco de humor para aliviar las heridas de las escenas más duras… Una mezcla, como comentaba antes.

¿Conoceremos más detalles sobre Krista y Diaina? Dos personajes que se mencionan de pasada en las novelas principales y que en las precuelas parecen tener cierta relevancia, aunque envueltas en mucho misterio.

Sí, claro que sí. Son dos personajes importantes, aunque hasta ahora no hayan aparecido en escena y solo las conozcamos «de oídas». La historia de Diaina, la hermana de Angarad, es tan importante que las precuelas de El Segundo Ocaso están dedicadas a ella. En Títeres del Azar conocemos muchos más detalles sobre esa historia, qué ocurrió con Diaina, por qué se la menciona tan a menudo si murió veinte años antes del inicio de la saga, y se insinúan más detalles aún sobre el papel relevante que jugará en el final de la saga. Diaina es uno de los enigmas fundamentales de la saga, pero en esta cuarta entrega ya doy datos suficientes para que los lectores puedan ir atando cabos y descubriendo poco a poco su historia. Y, en cuanto a Krista… Krista aparece en esta novela, y aunque no tiene un papel excesivamente largo sí es importante para el futuro de la saga. También se la mencionaba en una de las precuelas, pero es ahora cuando Krista desvela gran parte de su relevancia y cuál será su rol en el futuro.


En esta nueva entrega parece que será muy importante el Azar. En El Segundo Ocaso también encontramos otros entes, por así decirlo, como son la Vida, la Muerte, el Sueño, el Destino… ¿Cuál te ha dado más quebraderos de cabeza a la hora de dotarlo de personalidad?

Diría que la Vida y la Muerte en realidad no tienen personalidad, porque aparecen muy poco y no tienen mucho tiempo «en pantalla» para definirse. Sin embargo, sí las definí un poco a través de sus Elegidas, y sobre todo de Issi (no diré mucho más para no destrozarle a nadie las primeras novelas). Pero en realidad el que más me ha costado es el Sueño, porque ni siquiera él/ella tiene clara cuál es su personalidad. De todos modos, cualquier quebradero de cabeza compensa cuando se te aparecen dos personajes tan extraordinarios como el Destino y el Azar; para mí, como autora, son absolutamente deliciosos. Cada vez que escribo una escena de cualquiera de los dos (o de los dos) disfruto tanto que no se me borra la sonrisa de la cara en varias horas.

Mucha gente critica que en tus novelas hay un exceso de tacos y palabras malsonantes. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Siempre he intentado que los diálogos de mis novelas suenen «naturales», porque es algo que me saca de muchas historias como lectora: cuando un personaje habla como si estuviera leyendo un discurso no me lo creo, y me chirría muchísimo. Así que mis personajes hablan como habla la gente ahí fuera, en la calle. Y la gente habla con tacos y palabras malsonantes. ¿Cuál es el problema? Un taco puede ser una fuente de expresividad fabulosa, aparte de servir para describir a un personaje con mucho más detalle que veinte párrafos. Por ejemplo, uno de los personajes principales de El Segundo Ocaso, el príncipe Danekal, habla intercalando tantos tacos que casi dice más tacos que palabras normales; sin embargo, cuando habla en público o con otros nobles o reyes lo hace con un vocabulario exquisito y sin perder las formas en ningún momento. Con eso describo la personalidad de Danekal, su inmadurez e irresponsabilidad en contraste con su educación y su evolución de joven a hombre, y también describo a su padre, el rey que también habla como un marinero borracho cuando le apetece, y a su madre, la reina empeñada en obligarlos a guardar las formas y, extrapolándolo, a asumir sus responsabilidades. Si unas cuantas palabras malsonantes me sirven para ahondar en la descripción y evolución de los personajes ¿cómo voy a desperdiciar la oportunidad?

Tus personajes tienen la facultad de ser queridos y odiados por los lectores, a veces incluso ambas a la vez. Pero, ¿qué tiene Angarad, que en un principio iba a ser un personaje arquetípico?

Angarad es un dulce. Es uno de esos personajes que todo autor quiere tener, y que no siempre aparecen: los personajes que se crean a sí mismos casi al margen de la voluntad del escritor. Angarad, en realidad, nació como un apoyo para una escena muy corta, al principio de El sueño de los muertos, en la que necesitaba a un guardia para darle la réplica a Danekal. Como me encanta imaginar el ‘background’ de todos los personajes aunque solo tengan una aparición muy breve, pensé en utilizar a Angarad, ese guardia desconocido que hablaba con Danekal en esa escena, para hacerle un guiño a uno de mis amigos más queridos (y mi lector beta más fiel), un antiguo compañero de trabajo al que le encantan los personajes heroicos arquetípicos. Es decir, sus personajes favoritos son esos héroes nobles e intachables capaces de salvar el mundo y sacrificarse por honor. De modo que decidí que Angarad sería ese arquetipo, y sería un regalo para ese amigo. Y Angarad cobró vida justo en ese momento, me miró desde la página en blanco, asintió con esa cara impasible que tan bien se le da poner y me dijo: «De acuerdo. Pero en mi historia mando yo». Y desde entonces lleva años susurrándome al oído cómo es en realidad, de dónde viene su personalidad, cuánto ha cambiado desde que era niño, por qué, cómo, cuándo y cómo tiene planeado evolucionar. Angarad, que nació casi como una broma, se ha convertido en uno de los personajes mejor desarrollados de la saga, más profundos y, sobre todo, más interesantes de escribir y describir. Es un dulce, porque evoluciona de una forma muy natural y porque es un personaje tan carismático (curioso, teniendo en cuenta que nació para ser justo lo contrario) que es imposible no adorarlo. Y de hecho creo que es uno de los personajes favoritos de los lectores, lo cual supongo que dice mucho acerca de él, porque fue él quien se empeñó en enseñarme cómo era en realidad… Tengo que decir, además, que su trama en Títeres del Azar es una de las tramas que más me ha emocionado en la vida, como escritora y como lectora. Así que lo adoro, y cada día lo adoro más.

¿Cómo has ido escribiendo El Segundo Ocaso? ¿Estaba todo planteado desde que empezaste con La Elegida de la Muerte o has ido libro por libro?

Sí, y no. Cuando escribí La Elegida de la Muerte solo me ocupé de esa historia en concreto, pero conforme iba avanzando ya me daba cuenta de que ahí había mucho más que contar. Ya antes de acabarla empecé a relacionar la historia de Issi con otras historias que tenía en la cabeza sin definir, y cuando empecé el primer capítulo de El sueño de los muertos fue cuando me di cuenta de que en realidad eran la misma historia. De modo que dejé de escribir, cogí un papel y me puse a hacer una estructura de toda la historia, completa, tal y como yo la imaginaba en ese momento. Desde entonces han cambiado algunos detalles, pero en conjunto la historia sigue teniendo el mismo desarrollo y el mismo final que planeé hace años cuando empecé a escribirla. Había algunos datos que no tenía del todo claros y que he ido atando conforme desarrollaba la historia, y personajes que han surgido precisamente para atar esos cabos, pero como historia general sí la tengo planificada casi desde el principio.


En tu web aparece una cronología sobre los años cercanos a los que transcurren en las novelas. Ahí aparecen algunas manchas de tinta. ¿Podemos saber las razones?

Es fácil de imaginar… Esas manchas están ahí para esconder algunos datos. Son fechas y hechos que están ahí y son muy importantes, pero que todavía no he desvelado en las novelas. Por eso no quiero que se vean (de momento), para no estropearle a nadie la lectura ni destrozarle las sorpresas.

Y ahora unas preguntitas cortas para terminar…

Obra del dibujante e ilustrador Kiko Pérez

¿Öiyya o Iannä?

 Issi.

¿Azar o Destino?

Azar.

¿Abercrombie o Sanderson?

¡No puedo elegir! ¿Una mezcla de los dos? Abercrombie me encanta por su estilo, su mala leche y su retranca, pero Sanderson es increíble por el trabajazo que le echa a cada novela y por cómo hila de fino. Y por cómo engancha.

Rhaegar Targaryen, ¿cantamañanas o héroe romántico?

Yo creo que era un poco cantamañanas, pero en realidad eso no excluye lo del héroe romántico, ¿no? De hecho, todos los héroes románticos son un poco cantamañanas. Este lo era mucho, también es verdad.

Sólo, ¿con o sin tilde?

Me encantaría que la conservase, pero Mamá RAE manda, así que sin.

La tortilla, ¿con o sin cebolla?

¡Sin cebolla! ¡Herejes todos!

Un libro que salvar.

Mi e-reader con quinientos millones de trillones de libros dentro. Y una ampliación de memoria.

Un personaje que rescatarías de la muerte.

De los míos, ya he rescatado a uno que moría una muerte horrible al final del libro 5 y que se ha ganado la vida en el libro 4. De los personajes de otros autores… Quizá el primero y más urgente sea Jon Snow. O no. A saber si hace falta. Yo qué sé. Se ha quedado buena mañana…

Un personaje que matarías.

En este caso no hablaré de los míos, porque me he cargado a tantos que para qué… De los personajes de otros creo que mataría a… No sé, cientos. Aunque, si por una vez puedo cambiar libro por película, creo que mataría a Jar Jar Binks. Muchas veces.

Un sueño.

¿Que se pueda contar en horario infantil? *guiño* Probablemente, publicar en inglés. E irme de gira por allí. Y, puestos a pedir, una adaptación al cine/TV de alguna de mis novelas. Y ya si me dejan meter mano en el casting… *otro guiño*

Un deseo.

Levantarme una mañana y no encontrarme ninguna noticia que me haga desear volver a la cama y no levantarme jamás. Nunca ha ocurrido.

Y eso es todo. Muchas gracias ^^

A vosotros =D


No sé vosotros, pero yo la he disfrutado muchísimo y espero que a vosotros también os haya gustado. De nuevo muchas gracias a Virginia por contestar a tantas preguntas. Le deseo todos los éxitos del mundo con El Segundo Ocaso, Hijos del Dios Tuerto y todo lo que esté por venir.

¿Os ha parecido interesante? ¿Qué preguntas echáis en falta? ¡Aprovechad y comentad! Y si queréis contactar con Virginia, éste es su tuiter: https://twitter.com/virginiadlp


PD: Si queréis saber más sobre el Segundo Ocaso podéis seguir investigando en el blog o en la web oficial de la saga.
PD2: Si queréis saber más sobre las obras de Virginia y otros proyectos podéis acceder a su web en este enlace.
PD3: Las imágenes han sido extraídas de la web de la autora, de la saga y delPinterest de Virginia
PD4: Actualización del 20/10/2016. Virginia ha cumplido un pequeño sueño: publica en inglés el relato Children of the Black Lady en la antología Barcelona Tales con motivo de la Eurocon2016 que se celebra en Barcelona.




Dalayn
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Te apuntas a mi lista de correo?

* indicates required
Verificar:

Lo más leído