Blog de literatura fantástica

  • Cazadora de sueños

    En Libros Prohibidos podéis leer este relato corto de fantasía oscura. ¡Felices sueños!

  • El pasado es un cazador paciente

    A caballo entre lo onírico y lo distópico El pasado es un cazador paciente es una historia inquietante y evocadora a partes iguales.

  • Días en reflejo

    Un relato corto sobre los pequeños lastres que vivimos las mujeres a diario. Se lee en 10 minutos.

  • Izahi, a tus hijas

    Las izahikaris viven en comunión con la tierra, pero Saha anhela ir más allá, al mundo prohibido bajo las olas. Atrapada entre sus deseos y sus obligaciones, el miedo le impide encontrar la salida. Izahi, a tus hijas, habla de la amistad y del camino para encontrarse a una misma. ¿Será capaz Saha de desafiar las normas para conseguirlo?

  • "El Mar del Sepulcro"

    Ige es diferente. Su mejor amigo ha muerto por ser diferente. ¿Conseguirá encontrar un hogar al otro lado del mar? ¿Podrá convivir con Olu, la inteligencia artificial que odia y siempre la acompaña?

Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutorasOct. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #LeoAutorasOct. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

~Reseña~ Newropía, o una sátira contemporánea



Tú, que eres fans de Juego de Tronos. Tú, que adoras The Expanse. Tú, que piensas que con Franco se vivía mejor. Tú, que crees que regresar a las cavernas es la única manera de preservar el planeta y el «orden natural de las cosas». Tú, que estás harta de ser menospreciada por la sociedad y buscas un lugar donde ser libre. Esos sitios existen. Están en Newropía, una suerte de microestados en una especie de Europa gamificada donde hay una utopía hecha a tu medida. Y, si no, te la fabricas.

Ese es el punto de partida de la nueva novela de Sofía Rhei, una entretenida aventura de ciencia ficción con espías y crítica social que no es para nada lo que esperas con esta premisa. Así pues, si prefieres sorprenderte tanto como yo con este libro, mi consejo es que empieces a leerlo ya y vuelvas luego a compartir tus impresiones.

Todo empieza en el hogar de Elliot, un muchacho de dieciséis años que se ve arrastrado hacia un futuro con el que solo podía soñar pero que resulta ser más real que el barrio donde vive. Su misión: descubrir quién es el chico que planea construir un nuevo parque de atracciones en Newropía y adquirir los diseños. De ello depende que el partido capitalista que se alterna en el poder de la nueva Europa, el partido Simpático, no adquiera aún más poder, desestabilizando el precario equilibrio que sostiene el continente.


La Floresta. Fotografía de Sebastian Unrau en Unsplash

Para llevar a cabo esta misión, el partido Parasimpático contará no solo con Elliot, sino también con Verbena, una bruja que vive en la Floresta. La naturaleza la provee de todo lo que necesita y su magia consiste en controlar su cuerpo, su mente y la de los demás mediante la sugestión. Su mundo y el de Elliot son bastante contrarios, pero tendrán que trabajar juntos para evitar un mal mayor.

Y hasta aquí puedo leer. Aunque la novela tarda en llegar a este punto, es la información esencial para que nos interesemos de verdad por la historia y queramos seguir descubriendo este mundo. No es que el inicio sea aburrido, pero sí confuso: no sabemos muy bien a dónde está queriendo llegar, todavía no sabemos cómo funciona Newropía ni qué agentes hay implicados y peca un poco de exceso de referencias a los años 80. La mayoría son reconocibles, pero yo, que nací una década después, me sentí un poco fuera de lugar. Sin embargo, es un efecto pasajero. Cuando Elliot y Verbena suben a una especie de hotel rodante y entramos de lleno en la misión, la cosa se pone interesante.

Una vez allí, Rhei nos presenta un elenco bien variado de personajes: un grupo de muchachos que fingen ser la misma persona (entre los que nuestros protagonistas tendrán que identificar al verdadero diseñador de parques de atracciones) y un grupo de chicas de compañía con intereses muy diversos, entre los que se encuentra sobrevivir en un mundo hipercapitalizado que sigue esgrimiendo el heteropatriarcado como su mejor arma.

«La gran herramienta de la creación de deseos ha sido la división por géneros y el amor romántico asociado a ellos. Dividir a las personas en dos grupos homogéneos artificiales simplifica muchísimo la tarea de los implantadores de deseos. Cuanto más claras estén las características de estos géneros, cuanto más definido sea el bloque en el que están configuradas, más fácil es pulsar las teclas del miedo a dejar de pertenecer al grupo».

Y he aquí el sentido principial de Newropía, el eje que vertebra la obra: una crítica sagaz, ácida y salvaje al capitalismo, a la ficción publicitaria, a la manipulación de las masas, a la prostitución. Como decía Joe Abercrombie en Un poco de odio, «elegir entre ser puta y pasar hambre no era una elección en absoluto». Rhei muestra con claridad esta situación en varias mujeres muy diferentes y con motivaciones muy diversas. Con pocas conversaciones dibuja un elenco variado que muestra a mujeres sometidas por el sistema, pero en ningún caso sumisas. No solo las brujas son las heroínas.

De hecho, la autora se gira también hacia el mundo de Verbena, un estandarte ecofeminista que impregna toda la novela pero que también tiene sus puntos negativos. ¿Cuántas cosas le han ocultado a Verbena para que su comunidad funcione? El viaje también la cambiará y señalará algo importantísimo en el activismo: tenemos que replantearnos también lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.

Todos estos temas y reflexiones aparecerán de forma continua en Newropía mientras se desarrolla la acción. Eso es algo que Rhei hace muy bien: integrar los temas que le interesan en los diálogos, con personajes contrapuestos, mientras la intriga y el juego de espías nos atrapan. El ritmo es ágil, hasta el punto de que he echado en falta en ocasiones algo más de introspección en los personajes. Quizá es por el tono del narrador, pero, aunque algunos me han resultado muy carismáticos y memorables, en general había como un distanciamiento que me dejaba un poco fría.


Decoración funcional en la habitación de Elliot. Fotografía de Wesley Tingey en Unsplash

Otro aspecto esencial de Newropía es la personalidad que tiene. Si habéis leído con anterioridad a Sofía Rhei lo sabréis, y si no, os lo cuento: esta novela solo la podría haber escrito ella. Porque esta loca utopía distópica está plagada de humor, como sucedía en Róndola, y de especulación lingüística, como en varios de sus relatos. Las brujas de la Floresta hablan una variedad del lenguaje que ha prescindido de todas las palabras con género gramatical masculino, algo que no ha debido de ser nada fácil de plasmar en la novela. Al contrario de lo que pueda parecer, le da un aire extraño, como antiguo, pero en ningún momento malsonante. No se limita a cambiar las oes por aes, sino que busca sinonimias o incluso reformulaciones, y es muy interesante ver el efecto que tiene.

Cuando lees Newropía tienes la sensación de que la autora ha hecho sencillo algo tremendamente difícil: incluir estos temas, clásicos pero actualizados, utilizando el humor en una obra de poco más de trescientas páginas sin que decaiga la acción. A mí me resulta toda una proeza. También deja patente algo por lo que todavía tenemos que luchar: que una novela donde prima el entretenimiento puede ser también profunda y que te haga plantearte cuestiones sin que apenas te des cuenta. Y esa es una magia que no muchos pueden conseguir.

Si queréis saber más, podéis ver la presentación de lanovela en la Hispacon2020, donde la propia Sofía comenta cómo se gestó esta novela, o esta otra reseña de Consuelo Abellán. 


Título: Newropía
Autora: Sofía Rhei
Editorial: Minotauro
Encuadernación: Rústica con solapas
Año de publicación: 2020
Nº páginas: 350
Precio: 18,95€ / 8,99€ (ebook)






Laura S. Maquilón
Diseñadora, correctora y escritora. Navego en La Nave Invisible. Autora de El pasado es un cazador paciente e Izahi, a tus hijas.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

~#LeoAutorasOct~ La Pila maldita


¡La segunda edición de #LeoAutorasOct casi está aquí! Para los que ya pasasteis por aquí el año pasado, vamos a obviar la listaca que hice porque prefiero no saber cuántos libros me quedan aún por leer (pista: muchos). Para los nuevos, resumo brevemente lo que es la iniciativa #LeoAutorasOct: dedicar un mes a leer obras solo de escritoras, de cualquier género, y compartirlas para visibilizarlas. El objetivo último es concienciar sobre el desequilibrio que existe en el mercado y conseguir muchas recomendaciones para leer durante todo el año. Para más información, hemos hecho una web donde lo explicamos todito y con un montón de recursos para facilitaros la tarea (recomendaciones, carteles, banners, otras iniciativas…).

Hay bastante gente que ya estaba preguntando si este año se haría otra vez, y sí, por mi parte, sin duda. El movimiento generado en RRSS es TAN BONITO que cómo perder la oportunidad. Y ya os advierto para el año próximo: es el bicentenario del nacimiento de Emily Brontë, haremos algo seguro.


¿Y yo qué voy a hacer en 2017? Pues bajar la Pila. O intentarlo, al menos. Este año he comprado un porronazo de autoras. Sobre algunas podéis leer en el blog, para otras tendréis que acudir a La Nave Invisible, pero desde luego no he parado quieta. Así pues, tengo dos retos:

Acabar libros que tengo a medias. Si miráis mi "currently-reading" en GR veréis que tengo varias lecturas empezadas, algunas desde hace meses. Así que estaría bien acabarlas, al menos algunas de ellas. Hay dos libros de ensayo, una antología y una novela en inglés.
La Bella Durmiente a través de la historia, de Carolina Fernández Rodríguez
The Geek Feminist Revolution, de Kameron Hurley
Alucinadas II, de VVAA
The Obelisk Gate, de N. K. Jemisin

La segunda parte es pillar algo de la Pila antes de que Las Estrellas son Legión la desplace por completo. Os lo divido por géneros:

CIENCIA FICCIÓN
Cuentos del mañana para ayer, de Begoña Pérez Ruiz
Azul, el poder de un nombre, de Begoña Pérez Ruiz
La mirada extraña, de Felicidad Martínez
Amanecer, de Octavia Butler
Consecuencias Naturales, de Elia Barceló
El mejor de los mundos posibles, de Karen Lord
El gen Alexander, de María Angulo
A diez mil años luz, de James Tiptree Jr.
36, de Nieves Delgado
Domori, de Sofía Rhei
CloroFilia, de Cristina Jurado
Juego de destinos, de N. N. Balens
El nombre del mundo es bosque, de Ursula K. Le Guin
El aprendiz de guerrero, de Lois McMaster Bujold
Futuros perdidos, de Lisa Tuttle

FANTASÍA
Vencer al dragón, de Bárbara Hambly
Las cenizas que quedan, de Andrea Prieto Pérez
Lumen, de Celia Arias
Magia para lectores, de Kelly Link
A través de la arena, de Laura Morán Iglesias
Ladrones de libertad, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual
Entre extraños, de Jo Walton
La chica del león negro, de Alba Quintas
Cordeluna, de Elia Barceló
La Nación de las Bestias, de Mariana Palova
La sombra del gólem, de Éliette Abecassis
El Vatídico (Saga), de Robin Hobb

TERROR
Refugio 3/9, de Anna Starobinets
Un incendio invisible, de Sara Mesa
Belcebú, de Emilia Pardo Bazán
La chica zombi, de Laura Fernández (lo meto en terror porque salen zombis, pero este es para reírse)

GENERAL
Jane Eyre, de Charlotte Brontë
La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë
Sentido y sensibilidad, de Jane Austen
Lady Susan, de Jane Austen

ENSAYO
El libro de las brujas, de Katherine Howe
Wonder Woman. El feminismo como superpoder, de Elisa McCausland

Obviamente no lo voy a leer todo ni lo pretendo, pero eso es prácticamente el grueso de señoras que hay en mi Pila y que he adquirido durante el último año (hay algunos premios de sorteos y varios saldos, no nos asustemos mucho). En la web de #LeoAutorasOct hay listas de blogs del año pasado y de este. Y además, Carbaes y Khardan han hecho una lista de autoras de ciencia ficción poco conocidas. Para que no os canséis de conocer escritoras ^^




Dalayn
Lectora por vocación. Arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

~#LeoAutorasOct~ Las lecturas conjuntas como evento social

Nadie puede imaginar por ti. La percepción que tenemos de una historia es única e intransferible. Ya sea leyendo o a golpe de audiolibro (¿puedo incluir aquí cuando nuestros padres nos leían cuentos?), las imágenes que se forman en nuestra mente conforme seguimos una narración son entes que se arremolinan en nuestras neuronas; a veces dejan una huella imborrable y otras se esfuman como hilos de humo entre la niebla. Sea como sea, son algo que vivimos de manera solitaria pues, al contrario que en una película, las imágenes difieren según las personas y no digamos, el significado que le damos a las mismas.

Cuánta más soledad no habrá cuando cogemos un libro y nos aislamos de manera voluntaria del mundo para introducirnos de lleno entre sus páginas, para leer con atención cada frase, para vivir otra vida que sabemos nunca será igual a ninguna otra por mucho que las palabras leídas sean las mismas. Cuando pensamos en alguien leyendo, hay una percepción general del individuo en su aislamiento bebiéndose el alma de una historia, ya sea con manta, chimenea y lluvia o bikini, toalla y sol. Está allí, en su rincón sin paredes, creando una especie de barrera a su alrededor que nadie en su sano juicio se atrevería a romper (pero ay, qué poco juicio hay en el mundo).

miércoles, 31 de agosto de 2016

~#LeoAutorasOct~ Dedicamos octubre a leer autoras (y estáis todos invitados)



Hace unos meses pudisteis leer aquí mismo recomendaciones de escritoras (42 en concreto, divididas en Parte I, Parte II y Parte III, para no saturar) a raíz de este HangOut con autoras de fantasía. Estos días, además, se ha hablado bastante sobre el papel de las mujeres en la literatura de género: en la mesa redonda de ciencia ficción que tuvo lugar en el Festival Celsius 232 o en esta visión desde el mismo festival de Canal Nostalgia; en reflexiones desde el punto de vista de un lector asiduo en Donde Acaba el Infinito o a raíz de los Premios Hugo en Hermenaute; finalmente, en el blog de la escritora de ciencia ficción Felicidad Martínez, que acabó creando este foro para hablar de autoras de género #LeoAutorasFantásticas. Eso sin olvidar, por supuesto, el #ProyectoEscritoras, del que también os hablé brevemente hace unos meses y en el que seguimos trabajando con mucha ilusión porque tenemos un grupo convencido de que este es un tema importante, que interesa y del que debemos formar parte cuanta más gente mejor.

¿Y qué interés tiene el hablar tanto de mujeres del fantástico y la ciencia ficción? Pues el mismo que hablar de fútbol, depende de a quién le interese. Pensadlo detenidamente, coged vuestras lecturas de este año, de otros años, y contad los libros escritos por mujeres y hombres que habéis leído. Si estáis en el 50/50, ¡felicidades! Pero si no, y sobre todo si habéis leído más de hombres (que es lo habitual) quizá sea el momento de preguntaros por qué. ¿Son las grandes editoriales, que publican a menos mujeres y las publicitan mucho menos? ¿O somos los lectores, que nos dejamos llevar por las modas y el hype del momento y leemos a más hombres porque es lo que nos venden? ¿Si las editoriales publicaran a más mujeres las leeríamos más también? ¿O si nosotros leyéramos a más autoras forzaríamos a cambiar el mercado editorial?

No sé vosotros, pero al menos yo, tengo de editorial lo mismo que de Stark. Sin embargo, como lectora tengo todo el poder que me da elegir mis lecturas, y ahora también como blogger, de darles visibilidad. De hecho, es gracias a muchos lectores hablando de escritoras en sus blogs y sus redes sociales como he sabido de muchas. Por eso no pude evitar unirme al #LeoAutorasOct salido de una conversación sobre este tema en twitter: Carbaes, Isa-Janis, Marbaden, Omaira, Isa… Y al que por supuesto estáis invitados a participar (de hecho bastante gente se ha unido ya a esta iniciativa). Un mes para leer solamente autoras (de género o de lo que queráis). Un mes para aportar nuestro granito de arena, para visibilizar, para conocer, para hablar de escritorAs, para concienciarnos de que si nos dejamos arrastrar dejaremos a un lado una parte importante del pensamiento humano (algo así como el 50%, que no es poco). Si tenemos que planificarnos y ser más conscientes para equilibrar el baremo, hagámoslo; nadie va a cambiar el mercado en nuestro nombre, y si existe la posibilidad, ¿por qué dejarla en manos de otras personas?

Así que aquí os traigo una lista de algunas obras que tengo en la Pila, para que cojáis ideas, opinéis sobre ellas si ya las habéis leído o conozcáis nuevas si no es así. Y marcadas en rojo, las que pienso leer en octubre, que como soy doña lenta (no sé si tiene que ver con lo de sierpe pero bueno) y lo mismo me leo 4 o 5 libros que uno solo, voy a marcarme 4 como objetivo y si consigo rebasarlos ya elegiré otra al azar.


CONCEPCIÓN PEREA: La corte de los espejos 
MARGARET ATWOOD: El cuento de la criada 
EMILIA PARDO BAZÁN: Fantasía 
ANNA STAROBINETS: El vivo, Una edad difícil
LAURA GALLEGO: Alas de fuegoAlas negrasEl libro de los portales
ANA MARÍA MATUTE: El verdadero final de la Bella Durmiente
ALISTER MAIRON: Subsuelo, Sorgina 
TERESA VIEJO: Mientras llueva
ALBA QUINTAS GARCIANDÍA: La chica del león negro
ANA GONZÁLEZ DUQUE: Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas, Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras
URSULA K. LE GUIN: El ciclo de TerramarLa mano izquierda de la oscuridad Los desposeídos
RU EMERSON: La princesa de las llamas
LAUREN BEUKES: Monstruos rotos, Las luminosas
MARION ZIMMER BRADLEY: Las nieblas de Avalon
NAOMI NOVIK: Un cuento oscuro
NNEDI OKORAFOR: Binti
CAROLINA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ: La bella durmiente a través de la historia
LEIGH BARDUGO: Seis de cuervos
SUSANNA CLARKE: Jonathan Strange y el señor Norrell
ROBIN HOBB: El vatídico
SUSANA VALLEJO: Porta Coeli
CHARLOTTE BRONTË: Jane Eyre
MATILDE ASENSI: El regreso del Catón
ANGELA SLATTER: The girl with no hands (PORFAVORQUEALGUIENTRADUZCAAESTAMUJER)
IRIA G. PARENTE Y SELENE M. PASCUAL: Títeres de la magia ✔
N.K. JEMISIN: Los cien mil reinos, The fifth season 
LOLA ROBLES: En regiones extrañas ✔
MARY ROBINETTE KOWAL: Glamourist histories (PORFAVORYAESTATAMBIÉN)
CLAIRE NORTH: Las primeras quince vidas de Harry August
JANE AUSTEN: Mansfield Park, La abadía de Northanger, Sentido y sensibilidad, Persuasión
JO WALTON: Entre extraños, Garras y colmillos, The just city
G. GILLOW WILSON: Alif el invisible
LAURA TEJADA: Los mundos de Täryenn
DIANA WYNNE JONES: El castillo ambulante 
ELIA BARCELÓ: Anima mundi
MARY SHELLEY: Frankestein
LAURA MORALES y MIRIAM ALONSO: Hijos de Asgard
ALIETTE DE BODARD: En una estación roja, a la deriva
Alucinadas II (Antología de ciencia ficción escrita por mujeres)






Dalayn
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Te apuntas a mi lista de correo?

* indicates required
Verificar:

Lo más leído