Empecé a leer ciencia ficción, como quien dice, hace cuatro días. No hay mucha ciencia ficción juvenil clasificada como tal (y eso que El juego de Ender podría serlo perfectamente), así que mis estanterías están llenas de fantasía. Además, mis primeros acercamientos al género fueron una mezcla de naves espaciales, piumpium, espadas láser y más piumpium, que no me atraía nada. Así que nunca me interesé.
Mostrando entradas con la etiqueta Fantascy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantascy. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de febrero de 2017
~Recomendaciones~ Hablemos en alien
Dalayn
CiFi
,
Ediciones B
,
Ediciones Gigamesh
,
Escritoras
,
Fantascy
,
Libros
,
Nova
,
Personajes femeninos
,
Recomendaciones
13 comentarios

Empecé a leer ciencia ficción, como quien dice, hace cuatro días. No hay mucha ciencia ficción juvenil clasificada como tal (y eso que El juego de Ender podría serlo perfectamente), así que mis estanterías están llenas de fantasía. Además, mis primeros acercamientos al género fueron una mezcla de naves espaciales, piumpium, espadas láser y más piumpium, que no me atraía nada. Así que nunca me interesé.
Y entonces, hace unos años, Star Trek entró en mi vida. Primero gracias a The Big Bang Theory, luego con la primera peli de la nueva generación.
Me gustó ese toque gamberro de Kirk, la multiculturalidad, ver tantas mujeres
en la Flota Estelar (aunque quedan en planos secundarios y eso aún se tiene que
mejorar, por supuesto). Así que cuando salió El Marciano pensé: ¿por qué no? Un Robinson Crusoe en Marte. Y me
encantó, lo devoré en escasos días y dije: QUÉ ME HE ESTADO PERDIENDO TODA MI
VIDA. Así que el año pasado empecé a leer más cifi, aunque en comparación con
la fantasía se me ha quedado cortísima, voy a ver si este año le meto un poco
más de caña.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
~#LeoAutorasOct~ Las lecturas conjuntas como evento social
Dalayn
#LeoAutorasOct
,
CiFi
,
Escritoras
,
Fantascy
,
Fantasía
,
Laura Gallego
,
Libros
,
LIteratura
10 comentarios

Cuánta más soledad no habrá
cuando cogemos un libro y nos aislamos de manera voluntaria del mundo para
introducirnos de lleno entre sus páginas, para leer con atención cada frase,
para vivir otra vida que sabemos nunca será igual a ninguna otra por mucho que
las palabras leídas sean las mismas. Cuando pensamos en alguien leyendo, hay
una percepción general del individuo en su aislamiento bebiéndose el alma de
una historia, ya sea con manta, chimenea y lluvia o bikini, toalla y sol. Está
allí, en su rincón sin paredes, creando una especie de barrera a su alrededor
que nadie en su sano juicio se atrevería a romper (pero ay, qué poco juicio hay
en el mundo).
miércoles, 24 de agosto de 2016
~Reseña~ El dios asesinado en el servicio de caballeros, o una divertida aventura en un submundo que traspasa fronteras
Soy a quien llamas
cuando la chica de la curva te ha robado el coche. Soy a quien recurre el
hombre del saco cuando un extraño se mete en su casa. Soy a quien necesitas
cuando descubres una cabeza de unicornio en la cama.
Soy detective
paranormal y me enfrento a diario a los sucesos más extraños que puedas
imaginar. Pero acabo de encontrar el cadáver de un dios griego en el maletero
de mi coche. Y hasta yo tengo un límite.
Esta novela cuyo nombre ha conseguido que twitter se quede pequeño
promete grandes dosis de risas y diversión, acompañadas a ser posible de una
buena ración de palomitas. Y es que si algo destaca en el primer caso de
Parabellum, detective paranormal, es su ambiente
de película al más puro estilo Hollywood: persecuciones locas, tiros,
alcohol, romance, mentiras, secretos. Y el cadáver de un dios en un maletero
sin nada ni nadie que lo explique.
Así empieza El dios asesinado en el servicio de caballeros (a partir de ahora,
Parabellum), la primera novela de Sergio S. Morán, autor de webcómics como ¡Eh, tío!, EMO (Enseñanza Mágica Obligatoria) o El Vosque. Nuestra protagonista, Verónica Guerra, no recuerda qué
hace dicho cadáver en su viejo Seat. Así pues, su primera misión será recuperar sus recuerdos y seguidamente encontrar
al autor del crimen. Pero no será tan fácil, pues tendrá que vérselas con
multitud de criaturas sacadas de las más variopintas mitologías y creencias que
tratarán de impedir que meta sus narices en un asunto de lo más divino.
Sin duda es de alabar la labor
imaginativa de aglomerar todas las
leyendas del mundo en un bar irlandés de Barcelona, más allá del martillo
de Thor o los deslices sentimentales de Zeus. El autor consigue que el trabajo
de Parabellum parezca de lo más natural y que el submundo que ha creado tenga
verosimilitud y coherencia en sí mismo. Hechizos para ocultar el verdadero
aspecto de una gorgona, balas capaces de matar cualquier ser mitológico que se
precie, fantasmas atados al mundo por un asunto sin resolver. Todo sin perder
ni un ápice de humor e ironía, acompañantes en todo momento de las breves
explicaciones que nos adentran en esta novela de fantasía urbana, la cual no
podemos evitar que nos recuerde al mundo de Harry Dresden.
No obstante, ya que el escritor
sitúa la historia en una Barcelona real y actual, al igual que Burgos o Sitges,
he echado de menos que estos sitios
tuvieran un papel más allá de poner nombre a un lugar (o de diferenciar
barrios por el poder adquisitivo de sus habitantes). Apenas hay descripciones,
solo breves menciones a la ingente cantidad de turistas del Barrio Gótico o el
dinero que tienes que invertir para vivir en ciertas zonas, pero nada más que
haga distinguir Barcelona de cualquier otra ciudad. No hablo, por supuesto, de
introducir largos párrafos interminables que describan piedra a piedra la
Sagrada Familia, pero sí pequeños toques que hagan de Barcelona más que una
mera mención, que la conviertan en un ente más vivo y representativo dentro de
la novela (algo que por ejemplo sí hace Neil Gaiman en Neverwhere o Susana Vallejo en Switch
in the red).
Parabellum es la gran
protagonista de esta historia, una detective osada, atrevida, capaz de grandes
hazañas para poder llegar a fin de mes y de grandes mentiras para mantener su
mundo a salvo. Porque, entre otras cosas, si las mitologías y leyendas salen a
la luz, ella dejaría de cobrar. Pero Parabellum solo es la detective, ávida de
ego y reconocimiento; cuando llega a casa hambrienta le gusta sentirse normal,
quitarse su disfraz y ser simplemente Verónica Guerra, una chica más bien
insegura que odia mentirle a su novio Roberto, a pesar de que necesita separar
los dos mundos en los que vive. El desglose entre Parabellum y Verónica es
magnífico y el autor nos hace dudar en todo momento de cuál es la verdadera piel del personaje y cuál su disfraz, o si son
dos caras irreconciliables de la misma moneda.
El resto de personajes son
secundarios, muy bien dibujados y con voces claramente reconocibles, eso sí,
aunque pocos (muy pocos) tienen su propia historia detrás (o dejan entreverla,
al menos). Son personajes que sirven para que Parabellum interactúe y se vaya
desarrollando la trama, y aunque seguramente sería más enriquecedor darles más
espacio, no es la intención de la historia y en sí misma tampoco lo necesita.
Pero eso no quita que nos quedemos con las ganas de conocerlos mejor.
La trama se desarrolla de forma
lineal con un ritmo ágil llevado por el humor de Parabellum y los curiosos
casos transversales que se le presentan durante su investigación. Otra de las
cosas que más me han gustado de la novela es que no se deja nada al azar y aunque parezca que la historia se
desengancha del hilo principal, todo
tiene una razón y una conexión con el cadáver del dios. Sin duda se hace un muy
buen uso del arma de Chéjov (donde cada elemento que se mencione debe ser
utilizado o cumplir una función), lo que hace que todas las partes de la novela
tengan una gran cohesión.
Sin embargo, la coherencia que acompaña toda la novela
parece romperse hacia el final. Este no deja de ser bueno, pero a mí me ha
dejado con cierto regusto amargo, con la sensación de que podría haber sido
algo mejor. En primer lugar, porque el ambiente peliculero que hasta entonces
había caracterizado la historia se fuerza en exceso, y el «buah, qué pasada» se
torna en un «menuda sobrada». Solo ha sido un elemento en particular en
realidad, pero ha empezado a romperme la magia que se había ido formando en
toda la narración. En segundo lugar, porque se fuerza la apertura de un hilo
para continuar con las aventuras de la detective cuando hay otro del que
nuestra concienzuda protagonista parece olvidarse, después de estar repasando
cada posibilidad durante todas las páginas. Simplemente he pensado: «Parabellum
no se olvidaría de mencionar esto». Pero se le pasa, y aunque puedo entender
por qué, sigue dejándome la sensación de que está hablando más el escritor que
el personaje.
Parabellum es una novela con mucho
humor, sin grandes pretensiones, con mucha imaginación y un buen saber hacer en
el que se nota la experiencia de Morán en el webcómic. Su originalidad radica
en coger las mitologías y los clichés de las novelas de detectives y congregarlos
para darnos un libro que, sobre todo, aspira
a que el lector disfrute. La tensión no baja en ningún momento y las
escasas 300 páginas del libro se cubren en poco tiempo. El manejo de las voces
de los personajes, la conjunción de leyendas (clásicas y no tan clásicas) e ideas como la creación y destrucción de los dioses son los grandes puntos
fuertes de esta historia, de la que espero que no tarde en salir su siguiente
entrega porque me ha dejado con ganas de mucho más (mientras tanto leeré el relato que publicaron en Fantífica con Parabellum a la carga).
Título: El
dios asesinado en el servicio de caballeros
Autor: Sergio S. Morán
Editorial: Fantascy
Encuadernación: Tapa blanda con sobrecubiertas
Año de
publicación: 2016
Nº
páginas: 334
Precio: 19,90€ / 7,99€ (ebook)
Dalayn
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
miércoles, 13 de julio de 2016
~Recomendaciones~ Los vikingos son para el verano
Dalayn
Cómic
,
Fantascy
,
Fantasía
,
Fantasía nórdica
,
Juvenil
,
Libros
,
LIteratura
,
Recomendaciones
,
Virginia Pérez de la Puente
14 comentarios

Vivimos tiempos interesantes,
que diría Terry Pratchett. Pero me vais a permitir que coja la literalidad de
la frase para hablar de lo interesantes que son los tiempos que vive la
fantasía en la actualidad. Se puede decir que está en una cresta, y aunque
sigue siendo un género vilipendiado y vapuleado por algunas esferas, casi todos
los meses encontramos títulos interesantes, nacionales e importados, publicados
por editoriales más o menos importantes. También es interesante la aparente
búsqueda de originalidad, tanto por parte de lectores como de escritores, en un
mundo donde parece que ya se ha contado todo. Uno de los aspectos que he oído
mencionar últimamente con más ahínco es la huida de la ambientación
pseudomedieval, tan presente en las sagas épicas, que toma como referente el
medievo europeo occidental. ¿No habrá periodos históricos y lugares en el mundo
para tener que recurrir al mismo cómodo sofá de siempre?
Haberlos, haylos (y muchos, además). Por ello había pensado hacer
una serie de entradas con libros que se alejan más o menos de este mundo
medievalista que a algunos empieza a cansar. Y dado que algunos necesitan el
fresquito como agua de mayo y que no sé muy bien cuánto durará la moda de la
ambientación nórdica, se me ha ocurrido empezar por ahí. Aunque sospecho que
Thor ha tenido algo que ver, seguramente sea el tirón de la serie Vikings la
que más haya ayudado a permitir que las estanterías se llenen de historias
llenas de nieve, vikingos y valkirias. ¿Los conocéis todos? Vamos allá.
Skarrion Gunthar: Sangre en el hielo, de Andrés Díaz
Esta novela es la primera
apuesta de la colección de fantasía Miralejos, recién estrenada en la editorial
Libros.com (como os contaba en esta
entrevista a su director, Víctor Blanco). Tras una compleja campaña de
crowdfunding, la editorial ha apostado muy fuerte por esta novela, influenciada
por la cultura y mitología escandinavas y célticas. La historia comienza en la última batalla de
una guerra civil, la cual decidirá el destino de Shakark, el reino donde se
desarrolla la novela. Con el cambio dinástico y político, la religión y la
magia de Shakark se pondrá en peligro y chocará de lleno con el clan de los
Gunthar. Intrigas palaciegas, entidades misteriosas y crueles y fuerzas ocultas
se entrelazan en una historia realista y cruda que será publicada a finales de
este año, pero que ya se
puede reservar y que podéis empezar a leer aquí.
Gracias a toda la información que ha salido con motivo del crowdfunding podéis
leer esta
entrevista con el autor o sobre la importancia de los personajes
femeninos en la novela.
Saga de Hrolf Kraki, de Poul Anderson
A principios de este año,
Alianza Editorial en su sello Runas publicó esta novela de poco más de
trescientas páginas que de alguna manera actualiza una antigua saga danesa como
podría ser la leyenda artúrica para los británicos. Anderson se basa en el
poema épico que da nombre a este libro para narrar las gestas de la familia
Hrolf y nos traslada a las costas escandinavas del siglo X. Saqueos y grandes
batallas se dan la mano con elementos mágicos y sobrenaturales propios de la mitología
nórdica en esta historia que podéis empezara leer gratis en Fantífica.
Además, podéis saber qué opinan Boy
with letters y Lecturópata
de esta novela y comprobar que no les ha decepcionado lo más mínimo.
Hijos de Asgard, de Laura Morales y Miriam Alonso
¿Qué ocurriría si los jóvenes
Thor y Loki viajaran a la Tierra y descubrieran la televisión, los vehículos a
motor y las fiestas góticas? Sus autoras nos lo descubren en esta novela llena
de humor pero también de amor, erotismo y traiciones. Veremos a los dioses
nórdicos desde una perspectiva muy diferente y asistiremos a la ruptura de su
amistad, que hará que se tambaleen los Nueve Mundos de Yggdrasil. A señalar
también que tiene una buena cantidad de ilustraciones en el interior y la
portada es de Medusa
Dollmaker. Podéis leer algunas
opiniones en su ficha de Amazon y ver su booktrailer.
Neimhaim (Los hijos del
hielo y la tormenta), de Aranzazu Serrano Lorenzo
Neimhaim no existía. Era una
península aislada hasta que una horda de extranjeros atacaron a los clanes que
vivían en ella, los kranyal y los djendel. Para ser más fuertes, los clanes se
unen y forjan el reino de Neimhaim. Sus reyes serán los hijos de los líderes de
ambos clanes. Neimhaim narra la historia de cómo Ailsa y Saghan deben superar
numerosas pruebas para alcanzar su destino al tiempo que un fuerte vínculo se
crea entre ellos. Aunque Nordkinn, un dios caído en desgracia, tiene sus
propios planes para Neimhaim. La ambientación de este mundo hunde sus raíces en
la mitología nórdica: en numerosas ocasiones se nombra al Padre de Todos, Wotan
(Odín), o reinos como Ljosalfheim, Svartálfheim, Vanaheim o Helheim. La autora introduce
muchos términos procedentes de las Eddas y leyendas conformando un relato
unitario y creíble, completamente accesible para el lector. Aunque el libro es
largo están ocurriendo cosas continuamente, y aunque forma parte de una saga el
final es lo suficientemente cerrado como para poder leerlo de forma
independiente. Si queréis saber mi opinión completa de Neimhaim podéis leer la
reseña en
el blog. También os dejo una reseña del Caballero
del árbol sonriente.
Hijos del dios tuerto, de Virginia Pérez de la Puente
El Ragnarok ha sido anunciado y
la victoria o la derrota dependen de un hombre. Odín busca al elegido mientras
Loki trata de evitar su destino. Harek Haraldsson, jarl de un clan vikingo, se
prepara para el ataque de otro clan con el que mantiene una deuda de sangre.
Las vidas de dioses y hombres se entrecruzan en el tapiz de las nornas y en los
hilos de esta novela que te atrapa por sus personajes y te maravilla por su
ambientación. La autora juega con la mitología nórdica para dar forma a esta
historia, demostrando el gran ejercicio de documentación efectuado pero sin
resultar pesado. Si no sabes mucho de la
cultura que gira en torno al Yggdrasil, Asgard o Midgard, aprenderás mucho
sobre ella (teniendo en cuenta que es una interpretación, no una transcripción
de las Eddas); y si la conoces, encontrarás muchos guiños de historias menos
populares. Hay una web
enterita para descubrir esta novela, que os invito a visitar, además de a leer
sus primeros
capítulos. Aquí tenéis la
reseña que hice en el blog y otra opinión
en Tierra Quebrada.
Medio rey (Trilogía del
Mar Quebrado), de Joe Abercrombie
Aunque se vista de juvenil, la
saga del Mar Quebrado que inicia esta novela está escrita por Joe Abercrombie, el
rey del grimdark, y pisoteará cualquier dulce y edulcorante que se pueda
recordar de novelas de corte juvenil. El autor nos presenta a un joven príncipe
, Yarvi, tullido y repudiado por su familia hasta que un asesinato lo obliga a
ocupar un puesto para el que no ha sido educado. Tendrá que lidiar con
traiciones, venganza, muerte y batallas mientras espera convertirse en el
hombre que quiere ser. Abercrombie tiñe esta novela de un claro ambiente
nórdico, aunque los dioses y las criaturas fantásticas son inventados. Si os
dan miedo los tochos de La Primera Ley, el Mar Quebrado es un buen trampolín y
una buena manera de conocer a este fantástico escritor y sus oscuras y cruentas
historias. Podéis conocer opiniones de Medio
rey en La
espada en la tinta o El
caballero del árbol sonriente, por ejemplo.
Beowulf, traducción y comentario, de J. R. R. Tolkien
Beowulf es a los anglosajones como El anillo de los nibelungos a los germanos o el Cantar del Mío Cid a los españoles, una
epopeya épica en verso que cuenta las hazañas de un héroe, en este caso
Beowulf, que tiene que lidiar con demonios gigantes y dragones. Tolkien tradujo
el poema e hizo una famosa conferencia sobre él, "Beowulf: los monstruos y
los críticos", donde señalaba entre otras cosas los elementos fantásticos
del relato. Es una historia que ha influido notablemente en su obra y el libro
incluye también comentarios de Tolkien y textos explicativos de sus
conferencias, así que es un volumen muy interesante sobre todo para fans del
autor. Si tenéis curiosidad, en La Casa de
El lo desgranan mucho mejor.
El lobo y el cuervo (Los hijos de Wodan I), de Diana L. Paxson
(recomendado por @duxiet, de Danza de Letras)
Hablemos de una época en la que
la historia se pierde entre las nieblas de los mitos. Hablemos de un mundo -
Midgard, la Tierra Media - en el que las tribus bárbaras están atrapadas entre
la medrante Confederación Huna y el decadente Imperio Romano, y se ven abocadas
a una interminable serie de guerras intestinas por la mera supervivencia.
Hablemos de un dios tuerto, Wodan "el Tramador de Infortunio"; que
con un ojo ilumina toda la sabiduría humana, mientras que con la cuenca vacía
del otro aboca a su propia estirpe hacia un abismo infinito de condenación. En
esta época, en este mundo, nacen dos hijos de Wodan: Sigfrid y Brunahild, el
Lobo y el Cuervo. Ambos serán expulsados de sus propios hogares y repudiados
por todos, pues ambos son los herederos de unos poderes que marcarán sus vidas
para siempre. Cuando sus dos caminos confluyan en uno, la historia se
convertirá en una leyenda que el mundo nunca olvidará. Paxson readapta la primera
parte de El anillo de los Nibelungos,
mostrando un claro conocimiento del periodo germánico, pero al mismo tiempo
alejándose de la visión típica de la valkiria. En muchos aspectos recuerda a Las brumas de Avalon de Zimmer Bradley,
más ficción histórica que fantasía. Si queréis ver opiniones os recomiendo leer
las reviews de Amazon
y Goodreads,
ya que la edición en castellano es de 1999 y difícil de encontrar si no es de
segunda mano.
El ocaso de Odín, de Snorri Kristjansson (recomendado por
@duxiet, de Danza de Letras)
Novela histórica ambientada en
la Noruega vikinga, donde la intriga y el romance se dan de la mano con el
saqueo, el pillaje y sangrientas disputas. Ulfar conocerá a Lilia, una bella
mujer que le roba el corazón, y a Audun Arngrimson, el solitario herrero de la
ciudad, cuyo pasado esconde oscuros secretos. Al mismo tiempo, dos
temibles ejércitos se acercan de forma inadvertida a Stenvik: por una parte los
hombres del joven rey Olav, que quiere acercar su fe en el Cristo Blanco a los
habitantes de la ciudad, a punta de espada si es necesario. Y por el horizonte
se observan las incontables velas de otro enemigo aún más misterioso, dispuesto
a luchar por los viejos dioses vikingos. Me resulta interesante sobre
todo por el choque entre la cultura cristiana y la "pagana", que
marcan el final de la era vikinga y están menos tratados en las novelas
anteriores. Esta novela fue publicada el mes pasado por Pàmies, pero ya hay
algunas reseñas bastante positivas en
Excentriks y Pescando
entre libros.
La espada del tiempo (Magnus Chase y los dioses de Asgard), de
Rick Riordan
Rick Riordan quizá os suene por
la saga de Percy Jackson y los dioses del
Olimpo. En este caso, Riordan se apropia de los mitos vikingos y sus dioses
para llevarlos a la época actual. Magnus Chase se ve envuelto sin pretenderlo
en la antesala del Ragnarok y deberá hacer lo posible por evitar que suceda:
encontrar una espada legendaria perdida hace miles de años y, quizá, un
sacrificio mayor. El autor ha sabido encontrar el equilibro entre personajes,
aventuras y mitología en un libro divertido y adictivo, muy recomendable para
introducirse en la mitología nórdica. En Finding
Books o Vorágine
Interna podéis encontrar una opinión más detallada de esta novela juvenil.
Los dientes de la eternidad, de Jorge García y Gustavo Rico
Quería terminar esta entrada con
una novela gráfica recién publicada por Norma, ambientada en el siglo IX
noruego. El viejo Gylfi ha traicionado a su amigo Einar y quiere lavar esa
culpa peregrinando a Asgard, hogar de los antiguos dioses. Pero su viaje no
sale según lo previsto, pues esa tierra milagrosa atraviesa su peor momento:
hordas de demonios amenazan sus fronteras desencadenando el crepúsculo de los
dioses. Todo indica que el Ragnarok está cerca. Quizá no sea una versión muy
canónica, pero creo que es bueno darle un toque personal y una visión
innovadora en la medida que se pueda a las leyendas. Os recomiendo leer las
reseñas de Papel
en blanco y Tomos
y grapas, porque tienen imágenes del tomo y
tratan algunos aspectos de manera más profunda.
¿Conocíais estos títulos? ¿Cuáles os llaman más la atención?
¿Qué otros recomendaríais?
Dalayn
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
Lectora por vocación. (Medio) arquitecta por amor al arte. Soñadora de mundos y hacedora de historias. Escribo porque me hace feliz.
miércoles, 29 de junio de 2016
~Reseña~ Legión y El alma del emperador, o lo bueno, si breve, dos veces bueno
Legión
Me llamo Stephen Leeds, y estoy completamente cuerdo. Mis
alucinaciones, sin embargo, están todas bastante locas.
Esta es la primera novela corta
que nos encontramos en este libro, que ocupa apenas 90 páginas. Es divertida e
ingeniosa. Sanderson explota de forma brillante la idea conductora de esta
historia: un hombre con "alucinaciones", que son personas con
distintas personalidades que solo existen en su mente. Esto provocará una serie
de escenas delirantes cuando Stephen está en presencia de otra gente.
Entre estas personalidades
destacan Ivy, Tobias o J.C., tan diferentes entre sí que ayudarán a completar
las carencias del protagonista, que se verá envuelto en una investigación para hallar
un objeto robado. Las interacciones entre alucinaciones y dueño son, dentro de
la "locura", de lo más real. Sanderson no deja cabos sueltos en este
sentido, aunque no terminamos de saber por qué se producen dichas
alucinaciones.
En Legión, el autor nos habla
del Tiempo, de tecnología, de ética, de política y de fe. Todo eso en menos de
100 páginas, pero que pone de manifiesto la gran capacidad de Sanderson como
hacedor de historias. Legión se disfruta muchísimo y se lee muy rápido tanto
por el tono como por la brevedad. Deja ganas de mucho más, de conocer ese talón
de Aquiles de Leeds, de leer más casos tan divertidos. Legion: Skin Deep,
aunque de momento solo está en inglés, está a un solo clic y no sé cuánto podré
soportar la tentación de seguir conociendo a estos personajes.
El alma del emperador
—Esa
mujer es un peligro —susurraron unas voces a su espalda—. Lo que hace es una
abominación.
Esta novela corta es radicalmente
opuesta a su predecesora. Es más densa, más seria y con un ritmo distinto.
Analicémosla un poco por partes.
La historia parte de la idea de la magia
de la falsificación. La falsificación (a grandes rasgos) consiste en cambiar la
apariencia de un objeto cambiando su historia, eso sí, de manera plausible. En
realidad es algo mucho más profundo y complejo, y Sanderson se encarga de
explicarlo durante la novela gracias a la interacción entre Shai, una
falsificadora, y Gaotona, un consejero del rey, que desprecia el arte de la
maga. Porque más que magia, se habla de Arte, y hay
bastantes reflexiones al respecto. También se menciona un concepto cosmeriano
como son los tres reinos de existencia de las cosas: el físico, el cognitivo y
espiritual. En un principio ni la falsificación ni los reinos son sencillos de
comprender. Por eso digo que puede resultar un poco denso, pero es una delicia
para los amantes del Cosmere y la magia de Sanderson, bastante
"científica" y atada.
Shai es una mujer con una fuerte
personalidad, segura de sí misma y de sus capacidades. Se centra en su labor de
falsificar el alma del emperador no solo por las amenazas de muerte que penden
sobre ella sino también por su propio orgullo, ya que la tarea que se le ha
encomendado es harto complicada e insólita. Contrasta mucho con Gaotona, que
parece la típica persona mayor condescendiente pero que también gusta del
conocimiento aunque lo crea impío. A través del diálogo entre ambos se dibuja
un trasfondo rico y profundo, además de configurarse una relación que ninguno
de los dos habría llegado a creer, pero que les ayuda a evolucionar.
La historia se sitúa en el mismo mundo
de Elantris, Sel, pero es totalmente independiente.
Tiene una ambientación oriental: el palacio, el Imperio, los nombres de algunos
personajes y, sobre todo, los sellos que se utilizan para falsificar las cosas (y las personas),
recuerdan en gran medida a China. Lo cual no es de extrañar, ya que Sanderson
sacó la idea para esta novela en una de sus visitas al continente asiático.
El alma del emperador me ha cautivado
por lo bien construida que está, lo bien que dosifica la información para que,
aunque densifique, no sature y que poco a poco te va llevando hasta un punto en
que no puedes dejar de leer. Sanderson pinta un cuadro lleno de matices y
viveza, y al mismo tiempo nos revela que
esas pinceladas forman parte de algo más grande y que nos deja ganas de más.
Quizá, quien sabe, si en otras novelas ambientadas en Sel podamos saber más de
la falsificación y sus posibilidades.
Título: Legión
y El alma del emperador
Autor: Brandon Sanderson
Traductor: Rafael Marín Trechera
Editorial: Fantascy
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Año de
publicación: 2014
Nº
páginas: 240
Precio: 14,90€ / 7,99€ (ebook)
martes, 7 de junio de 2016
~Brandon Sanderson~ Más allá del Cosmere
Dalayn
Brandon Sanderson
,
CiFi
,
Cosmere
,
Ediciones B
,
Fantascy
,
Fantasía
,
Libros
,
LIteratura
,
Nova
2 comentarios

Hola, lagartijillas. ¿Recordáis
que la semana pasada os hablé de Sanderson y el Cosmere? ¿Y que en el
díptico de Nova aparecían más novelas? Eso es, por supuesto, porque
Sanderson tiene también mucha obra fuera de su vasto universo multiplanetario.
Tenemos la suerte de que casi todas estas novelas han sido o está previsto que
se publiquen en España y que en realidad solo nos faltan algunas novelas cortas
e historias en proyecto. Así que voy a intentar hablaros un poco de todas ellas
igual que hice la semana pasada con el Cosmere. ¡Subid a bordo!
The Reckoners
Posiblemente sea la saga más
conocida de Sanderson fuera del Cosmere. Es una saga juvenil donde el autor convierte a
un grupo de superhéroes en villanos. Bajo la premisa de que el poder corrompe,
Sanderson crea a los Epics, gente que ha conseguido sus poderes a partir de un
satélite que nadie sabe de dónde ha salido llamado Calamity. Su contrario serán
los Reckoners, gente normal que se enfrentará a los Epics para derrocarlos. Ya
se puede disfrutar de Steelheart y Firefight. La tercera
parte, Calamity, ya ha salido en inglés y Nova la publicará en enero
de 2017. Podéis leer una reseña del primer volumen en Donde
acaba el infinito y sus primeras páginas. Además de las tres novelas, hay una novela corta, Mitosis,
que se sitúa entre la primera y segunda entregas de esta saga. Me parece que
solo está en inglés, pero si estáis atentos podéis tenerla por un dólar en
Amazon. Está incluida en Firefight, así que podéis disfrutar de ella sin problemas (gracias a Marcos García por la corrección).
Infinity Blade
Estas dos novelas están basadas
en el videojuego de nombre homónimo que salió en 2010 para la plataforma iOS.
Fue un éxito de ventas y se hicieron dos entregas más. Entre cada entrega se
sitúan las novelas de Sanderson, Infinity Blade: El despertar y Infinity
Blade: Redención, que hacen de puente entre cada entrega del
videojuego.
Legion
Legión es una saga de novelas cortas de ciencia ficción en las que
su protagonista, Stephen Leeds, tiene una extraña habilidad: tiene diferentes
personalidades con habilidades distintas que lo ayudan en sus casos como detective
privado. Legión se puede leer junto con El alma del emperador en un tomo editado por Fantascy, aunque no
sabemos si se publicará la secuela Legion: Skin Deep. Sanderson tiene
además planeado hacer una tercera y última parte de esta serie, aunque no tiene
previsto escribirla antes de 2017.
El Rithmatista
Sanderson vuelve con esta saga
al público juvenil contándonos la historia de Joel, un chaval experto en
Rithmatica que sin embargo no puede ejercerla. No obstante, gracias a sus
conocimientos sobre este tipo de magia, Joel ayudará a investigar las
desapariciones de algunos jóvenes Rithmaticos. El libro contiene además
ilustraciones sobre el uso de la Rithmatica, este tipo de cosas que le encantan
a un amante de la fantasía. La historia se ambienta en un mundo steampunk
alternativo al nuestro. La segunda parte, The Aztlanian, está planeada para
ser acabada en 2017, eso si el autor no vuelve a retrasarlo por la necesidad de
investigar más sobre el contexto histórico en que ha situado la historia.
Serie Alcatraz
Esta quizá es la
saga más juvenil de Sanderson. Narra la vida de Alcatraz, un huérfano que acaba
convirtiéndose en el héroe de una civilización secreta que lucha contra
bibliotecarios malignos que tienen sometida la civilización. Sin duda, un
trasfondo de lo más interesante. Sanderson nos cuenta esta historia a través de
5 novelas que veremos en España en los próximos meses de mano de Ediciones B en
su colección B de Blok: Alcatraz vs. Los Bibliotecarios Malvados
(06/07), Alcatraz vs. Los Bibliotecarios Malvados. Los huesos del escriba
(07/09), Alcatraz vs. Los Bibliotecarios Malvados. Los Caballeros de Crystallia
(16/11) y Alcatraz vs. Los Bibliotecarios Malvados. Las lentes fragmentadas
(enero 2017). La quinta entrega está escrita y se publicará este verano en inglés.
Dado el ritmo que llevan, es posible que podamos tenerlo en España para
primavera de 2017. La encargada de ilustrar las cubiertas de esta saga será
Marina Vidal (la imagen que abre este artículo también es suya y se corresponde con el nº 2 de Alcatraz), que además es una de las mayores expertas en España sobre
Brandon Sanderson.
The Apocalypse Guard
Sanderson ha
decidido aprovechar el universo creado para The Reckoners y situar allí esta
trilogía también juvenil, muy ligada al cómic aunque más de ciencia ficción y
fantasía que de superhéroes. Aún tendremos que esperar hasta 2018 para conocer
esta nueva historia, que no será una secuela de Reckoners, aunque seguramente
aporte datos que enriquezcan mucho más la historia. El caballero del árbol
sonriente tiene más
información al respecto.
La Rueda del Tiempo
La rueda del tiempo es
una de estas famosas sagas con muchos libros (en concreto, 14 en inglés, 20 en
castellano). La comenzó Robert Jordan, y a su muerte, Brandon fue elegido por
su esposa para terminar la saga a partir de las notas de su difunto marido.
¿Por qué? Porque Sanderson se había declarado fan de la saga y por un texto que
escribió tras la muerte del autor. Así pues, los últimos tres volúmenes de La rueda
del tiempo, La Tormenta, Torres de Medianoche y Un
Recuerdo de Luz son obra de Sanderson, aunque con un estilo
bastante alejado del suyo pero que tampoco llega a ser el de Jordan. Encuentra
un equilibrio entre su dinamismo y la carga dramática de su predecesor. Se nota
que no es lo mismo, pero tampoco decepciona ni mucho menos, sino que regala un
digno final a la saga, sus seguidores, y todos lo que quieran adentrarse en un
futuro entre sus páginas.
Historias cortas y proyectos futuros
Quizá hayáis estado
oyendo hablar últimamente de Perfect State, novela corta nominada
al Hugo. Salió a la venta el 31 de marzo y podéis saber algo más de ella aquí.
Podéis leer más sobre la obra corta de Sanderson en su web.
Adamant es un proyecto de
una saga de ciencia ficción épica de la que ya tiene una novela corta escrita
pero que no tiene planeado continuar a corto plazo. Death by Pizza es una
nueva serie young adult en la que el protagonista es un nigromante dueño de una
cadena de pizzerías. Soulburner es un proyecto de ciencia
ficción/space opera que aún no tene planeado ponerse a escribir. Aether
of Night es una novela que escribió al tiempo que Elantris pero que
necesita una revisión, aunque se puede adquirir si se le envía un email
pidiéndole una copia.
Como habéis podido
comprobar, fuera del Cosmere la obra de Sanderson también es muy extensa,
aunque también más enfocada a un público juvenil. A Brandon le gusta acercarse
a este tipo de público ya que fue en su juventud en la que descubrió la
fantasía y se aficionó a ella. Aunque quizá no sean obras tan complejas ni que
destaquen tanto como otras más adultas, han obtenido buenas críticas en general.
Y como podéis ver, tenemos a nuestra alcance la mayoría de ellas y otras muy
próximamente. Os recuerdo que Calamity (Reckoners 3) saldrá en
enero de 2017 y la serie Alcatraz en 06/07, 07/09, 16/11 y enero
2017.
¿Veremos también Legion:
Skin Deep y Perfect State en castellano? ¿Cuáles de estas novelas habéis
leído?
*Fuentes: Sanderson infinito, Nova libros y State of the Sanderson 2015 entre otros ya nombrados.
martes, 31 de mayo de 2016
~Brandon Sanderson~ Las historias del Cosmere.
Dalayn
Brandon Sanderson
,
Cosmere
,
Ediciones B
,
Fantascy
,
Fantasía
,
Libros
,
LIteratura
,
Nova
7 comentarios

Los que conocéis a Sanderson ya
lo sabréis, y los que no, os lo cuento brevemente. Desde que publicó Elantris
en 2005, Brandon ha publicado más de una veintena de novelas, y bastantes
novelas cortas. Si acabáis de descubrirlo (o si, como yo, leísteis algo suyo
hace años y nada más), quizá tengáis que poneros a saco con él para adelantarle
(a él o a sus gnomos esclavos que escriben día y noche).
«Bueno, pero para eso
tendrá que interesarme leerlo».
Ah, hola, señorito/a escéptico/a.
Siéntese y agarre fuerte su jarra de hidromiel. O de cerveza. O de ese cóctel de
frutería que ahora llaman gin-tonic (si no eres un escéptico puedes pasar esta
parte. Reconocerás tu destino porque empiezan a salir imágenes molonas).
Sanderson (además de ser
encantador) es profesor de escritura creativa. Tiene muchos vídeos sobre el
tema y varios artículos en su blog sobre el proceso que sigue para crear sus
sistemas de magia. Antes de todo eso estudió bioquímica, y quizá es esta
relación con las ciencias la que explique las bases de la magia en sus novelas (podéis leer las tres leyes de la magia de Sanderson en Fantífica).
Brandon se enganchó a la fantasía tras leer Vencer
al dragón, de Barbara Hambly (ésta no está en las recomendaciones de
escritoras, así que aquí os lleváis otra de regalo). Además, escribió una tesis
sobre el Síndrome de Campbell (si queréis ahondar en el tema, tenéis este artículo de Sanderson Infinito),
donde compara Elantris con el típico viaje del héroe (que en su novela no se
da, o al menos no de la manera en que estamos acostumbrados).
Quizá con esto no haya sido
suficiente para convenceros, pero a lo mejor cambia un poco la cosa si os hablo
del Cosmere. Sí, suena un poco a cosmos y básicamente es el universo donde se
desarrollan gran parte de las novelas de Sanderson. Adonalsium es una forma de
poder que en un momento dado condensaba toda la magia conocida y se relaciona
con la creación del Cosmere. Pero Adonalsium se fragmentó en 16 partes, siendo
cada una de ellas un tipo de magia distinto, y cada fragmento cayó en
diferentes planetas del Cosmere. Eso significa que todas las novelas englobadas
en este universo están relacionadas de alguna manera, aunque de momento la
información al respecto está subyacente y se pueden leer las distintas de
manera independiente sin tener en cuenta esto. Pero cuando Sanderson acabe este
macroproyecto tendremos no solo varias sagas con historias humanas y llenas de
magia sino además un nexo entre todas ellas a un nivel superior. ¿A que mola?
Si queréis saber más sobre el Cosmere, en Sanderson Infinito también hablan del Cosmere (y lo explican mucho mejor).
¿A que ya te sientes menos
escéptico? Seguro que ahora te preguntas por dónde empezar. ¡Genial! Yo me
pregunto lo mismo. En la web de Nova hay un díptico sobre las novelas que son y que no son Cosmere de las que tienen publicadas. Pero también hay algunas obras que no han llegado aún a
nuestro país y estamos deseando tener en nuestras manos. Así que me ha tocado buscar un poco para enterarme de todo esto, y ya de paso lo pongo aquí y nos enteramos todos (y si alguien puede mejorar la información, que no dude en hacerlo, que aún estoy un poco
verde).
¡Así que vamos con las historias que conforman el Cosmere! (Ahora empiezan las imágenes
guays)
Elantris
Si queréis adentraros
tranquilamente en la fantasía sandersoniana, mi recomendación es que empecéis
por aquí. Elantris es una historia fabulosa y autoconclusiva, y aunque por ser
la primera novela de Sanderson podría pecar de simple, en realidad este también
es uno de sus encantos. Nova ha reeditado recientemente esta novela en tapa
dura con motivo del X Aniversario de su publicación, incluyendo estas preciosas
sobrecubiertas con dos de los protagonistas (la de Sarene solo se puede
adquirir en Gigamesh Tienda, en edición limitada a 200 ejemplares que si no se
han acabado ya, poco les falta). Las ilustraciones son de Alain Brion.
Tras leer Elantris, podéis
degustar La esperanza de Elantris (The Hope of Elantris),
relato corto (en inglés) donde cubre uno de los "agujeros" que
quedaron en la novela para no desviar la atención del final.
Ambientado en este mismo mundo (Sel)
está El
alma del emperador, novela corta publicada junto con Legión en Fantascy.
Sanderson tiene planeado
escribir una segunda y tercera parte de Elantris, aunque no se sabe exactamente
en qué consiste el proyecto. Pero para eso tendremos que esperar un poco, más o
menos para 2020 y 2022 (y Sanderson no es de los que se retrasen mucho, que
para eso tiene a los gnomos currando).
Nacidos de la Bruma
Este es uno de los macroproyectos de Sanderson dentro de lo que el Cosmere se refiere. Situadas en el mundo de Scadrial, las novelas de Nacidos de la Bruma (Mistborn) se desarrollan a lo largo de 4 sagas, de las cuales dos aún siguen en proyecto.
En la primera era encontramos El
imperio final, El pozo de la ascensión y El
héroe de las Eras. Nova reeditará este otoño esta trilogía con estas
sobrecubiertas con una imagen espectacular de Marc Simonetti.
Según su calendario de publicación http://novalibros.com/2016/04/nacidos-la-bruma-marc-simonetti/
las tendremos el 07/09, 21/09 y 5/10, respectivamente. Si no las habéis leído,
merece la pena esperar a esta edición revisada (y si la habéis leído, seguro
que merece la pena adquirirlas de nuevo).
La segunda era, también llamada
la trilogía de Wax y Wayne, en realidad se compone de una novela corta, Aleación de Ley, que sirve de conexión
entre la trilogía original y esta, y tres novelas más: Shadows of Self, The Bands of
Mourning y The Lost Metal. Está
ambientada unos 300 años después de la primera era. En español tenemos Aleación
de Ley, Sombras de identidad y Brazales de duelo. The Lost Metal aún no está acabada, de
hecho según el calendario de Sanderson estaría para otoño de 2018, pero Nova ya
tiene preparadas las sobrecubiertas con otro asombroso tríptico de Simonetti.
La tercera era se rumorea que
estará ambientada en un símil del siglo XX, alrededor de 1980, mientras que la
cuarta será de ciencia ficción. A comienzos de este año, Sanderson publicó en
digital una novela corta en la que ha pasado trabajando una década: Mistborn:
Secret History, pensada para leer tras The Bands of Mourning y ambientada en el tiempo de la trilogía
original (aunque se puede leer antes del sexto libro de Nacidos de la Bruma, contiene muchos spoilers sobre los tres
primeros volúmenes, así que esperad a haber leído la primera trilogía como
mínimo para echarle el guante). El caballero del árbol sonriente nos cuenta más
cosas sobre esta historia en su blog.
El Archivo de las
Tormentas
Si el proyecto de Mistborn ya te
deja patidifuso, este no se queda atrás. El Archivo de las Tormentas está
planteado como una decalogía localizada en Roshar, de la cual ya hay escritos
dos volúmenes y el tercero se prevee para 2017. El camino de los reyes y Palabras
radiantes ya han sido reeditados de manos de Nova y el resultado de la
edición es magnífico, con unas sobrecubiertas geniales y mapas a todo color en
su interior (e imágenes también, la de Shallan en Palabras radiantes es
preciosa). Unas 1200 páginas cada tomo, para tomárnoslo con calma hasta la
salida de Oathbringer en 2018.
El aliento de los
dioses
Novela autoconclusiva (¡oh,
bien!) localizada en el planeta Nalthis. Nova sacó la reedición siguiendo la colección (tapa dura con sobrecubierta) el 08/06/16. El caballero del árbol sonriente tiene una entrada estupenda sobre el proceso de creación de la portada que os dejará ojipláticos. El aliento de los dioses (Warbreaker) tendrá una secuela, aunque
poco se sabe de ella más allá de su nombre provisional: Nightblood.
White Sand
White Sand empezó siendo
una novela que escribió al tiempo que Elantris, pero que ha ido dejando atrás a
falta de una revisión. Años después, Dynamite Entertainment preguntó si tenía
algo sin publicar que pudiera adaptarse a novela gráfica, y Sanderson pensó que
sería la oportunidad perfecta. La novela es grandecita, así que se dividirá en
tres de novelas gráficas, guionizada por Rik Hoskin e ilustrada por Julius Gopez. En Donde acaba el infinito tenemos una reseña reciente. ¿La tendremos en castellano? (Actualizado 27/06/2016: Pues sí, Nova acaba de anunciar que la publicará durante el primer semestre de 2017)
Dark One
Saga young adult en proyecto
sobre un chico que descubre que es the Dark One (el Oscuro, *offtopic: y espero
que no se llame Rumpelstiltskin porque mi salud mental acabará mal parada), un
ser destinado a destruir el mundo.
Silence Divine
Saga ambientada en un mundo donde coger una enfermedad te proporciona poderes mágicos. Ya ha trabajado un poco en ella con una historia corta, pero de momento está parada y no sabe cuando podrá ponerse con ella en serio.
Saga ambientada en un mundo donde coger una enfermedad te proporciona poderes mágicos. Ya ha trabajado un poco en ella con una historia corta, pero de momento está parada y no sabe cuando podrá ponerse con ella en serio.
Dragonsteel
Una precuela de todo el Cosmere
donde se contará el origen de Hoid, un personaje bastante misterioso que
aparece en todas las obras del Cosmere. Sin embargo, lo más probable es que no
sepamos de esta parte hasta que El archivo de las tormentas esté acabado.
Historias cortas
Si no estoy muy mal enterada, de
las muchas novelas cortas que ha escrito Sanderson, Shadows for Silence in the
Forests of Hell y Sixth of the Dusk están localizadas
en el Cosmere. La primera la podéis encontrar dentro de la antología Dangerous Woman, editada por George R.R.
Martin y la segunda en la antología Shadows
Beneath, junto con una novela corta de Mary Robinette Kowal (soy una pesada
con esta autora, lo sé). A finales de
2016 se publicará también una antología de ficción
corta sobre el Cosmere, cuyo título provisional es Arcanum Unbound donde
estarán incluidos varios relatos y novelas cortas como Mistborn: Secret History o una novela corta ambientada en El
archivo de las tormentas que serviría de transición entre Palabras Radiantes y Oathbringer. (Actualizado 27/06/2016: En este artículo está toda la información disponible por el momento)
¡Así que ya sabéis! Si queréis
Cosmere con la edición en tapa dura y punto de lectura de Nova, apuntaos Elantris y El archivo de las tormentas por ahora, en apenas una semana El aliento de los dioses (08/06) y en otoño Nacidos de la bruma (07/09, 21/09, 5/10, 19/10, 26/10), además de la novela
corta El alma del Emperador publicada
por Fantascy. Esperemos que vayan llegando paulatinamente el resto de obras de
Sanderson para disfrutar de este vasto universo en todo su esplendor.
¿Qué historias del Cosmere habéis leído? ¿Cuáles esperáis con más ansias?
*Fuentes: Sanderson infinito, Nova libros http://novalibros.com/category/noticias-sanderson/page/2/ y State of the Sanderson 2015 entre otros ya nombrados.