Blog de literatura fantástica

  • Cazadora de sueños

    En Libros Prohibidos podéis leer este relato corto de fantasía oscura. ¡Felices sueños!

  • El pasado es un cazador paciente

    A caballo entre lo onírico y lo distópico El pasado es un cazador paciente es una historia inquietante y evocadora a partes iguales.

  • Días en reflejo

    Un relato corto sobre los pequeños lastres que vivimos las mujeres a diario. Se lee en 10 minutos.

  • Izahi, a tus hijas

    Las izahikaris viven en comunión con la tierra, pero Saha anhela ir más allá, al mundo prohibido bajo las olas. Atrapada entre sus deseos y sus obligaciones, el miedo le impide encontrar la salida. Izahi, a tus hijas, habla de la amistad y del camino para encontrarse a una misma. ¿Será capaz Saha de desafiar las normas para conseguirlo?

  • "El Mar del Sepulcro"

    Ige es diferente. Su mejor amigo ha muerto por ser diferente. ¿Conseguirá encontrar un hogar al otro lado del mar? ¿Podrá convivir con Olu, la inteligencia artificial que odia y siempre la acompaña?

Mostrando entradas con la etiqueta Minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minotauro. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

~Reseña~ Newropía, o una sátira contemporánea



Tú, que eres fans de Juego de Tronos. Tú, que adoras The Expanse. Tú, que piensas que con Franco se vivía mejor. Tú, que crees que regresar a las cavernas es la única manera de preservar el planeta y el «orden natural de las cosas». Tú, que estás harta de ser menospreciada por la sociedad y buscas un lugar donde ser libre. Esos sitios existen. Están en Newropía, una suerte de microestados en una especie de Europa gamificada donde hay una utopía hecha a tu medida. Y, si no, te la fabricas.

Ese es el punto de partida de la nueva novela de Sofía Rhei, una entretenida aventura de ciencia ficción con espías y crítica social que no es para nada lo que esperas con esta premisa. Así pues, si prefieres sorprenderte tanto como yo con este libro, mi consejo es que empieces a leerlo ya y vuelvas luego a compartir tus impresiones.

Todo empieza en el hogar de Elliot, un muchacho de dieciséis años que se ve arrastrado hacia un futuro con el que solo podía soñar pero que resulta ser más real que el barrio donde vive. Su misión: descubrir quién es el chico que planea construir un nuevo parque de atracciones en Newropía y adquirir los diseños. De ello depende que el partido capitalista que se alterna en el poder de la nueva Europa, el partido Simpático, no adquiera aún más poder, desestabilizando el precario equilibrio que sostiene el continente.


La Floresta. Fotografía de Sebastian Unrau en Unsplash

Para llevar a cabo esta misión, el partido Parasimpático contará no solo con Elliot, sino también con Verbena, una bruja que vive en la Floresta. La naturaleza la provee de todo lo que necesita y su magia consiste en controlar su cuerpo, su mente y la de los demás mediante la sugestión. Su mundo y el de Elliot son bastante contrarios, pero tendrán que trabajar juntos para evitar un mal mayor.

Y hasta aquí puedo leer. Aunque la novela tarda en llegar a este punto, es la información esencial para que nos interesemos de verdad por la historia y queramos seguir descubriendo este mundo. No es que el inicio sea aburrido, pero sí confuso: no sabemos muy bien a dónde está queriendo llegar, todavía no sabemos cómo funciona Newropía ni qué agentes hay implicados y peca un poco de exceso de referencias a los años 80. La mayoría son reconocibles, pero yo, que nací una década después, me sentí un poco fuera de lugar. Sin embargo, es un efecto pasajero. Cuando Elliot y Verbena suben a una especie de hotel rodante y entramos de lleno en la misión, la cosa se pone interesante.

Una vez allí, Rhei nos presenta un elenco bien variado de personajes: un grupo de muchachos que fingen ser la misma persona (entre los que nuestros protagonistas tendrán que identificar al verdadero diseñador de parques de atracciones) y un grupo de chicas de compañía con intereses muy diversos, entre los que se encuentra sobrevivir en un mundo hipercapitalizado que sigue esgrimiendo el heteropatriarcado como su mejor arma.

«La gran herramienta de la creación de deseos ha sido la división por géneros y el amor romántico asociado a ellos. Dividir a las personas en dos grupos homogéneos artificiales simplifica muchísimo la tarea de los implantadores de deseos. Cuanto más claras estén las características de estos géneros, cuanto más definido sea el bloque en el que están configuradas, más fácil es pulsar las teclas del miedo a dejar de pertenecer al grupo».

Y he aquí el sentido principial de Newropía, el eje que vertebra la obra: una crítica sagaz, ácida y salvaje al capitalismo, a la ficción publicitaria, a la manipulación de las masas, a la prostitución. Como decía Joe Abercrombie en Un poco de odio, «elegir entre ser puta y pasar hambre no era una elección en absoluto». Rhei muestra con claridad esta situación en varias mujeres muy diferentes y con motivaciones muy diversas. Con pocas conversaciones dibuja un elenco variado que muestra a mujeres sometidas por el sistema, pero en ningún caso sumisas. No solo las brujas son las heroínas.

De hecho, la autora se gira también hacia el mundo de Verbena, un estandarte ecofeminista que impregna toda la novela pero que también tiene sus puntos negativos. ¿Cuántas cosas le han ocultado a Verbena para que su comunidad funcione? El viaje también la cambiará y señalará algo importantísimo en el activismo: tenemos que replantearnos también lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.

Todos estos temas y reflexiones aparecerán de forma continua en Newropía mientras se desarrolla la acción. Eso es algo que Rhei hace muy bien: integrar los temas que le interesan en los diálogos, con personajes contrapuestos, mientras la intriga y el juego de espías nos atrapan. El ritmo es ágil, hasta el punto de que he echado en falta en ocasiones algo más de introspección en los personajes. Quizá es por el tono del narrador, pero, aunque algunos me han resultado muy carismáticos y memorables, en general había como un distanciamiento que me dejaba un poco fría.


Decoración funcional en la habitación de Elliot. Fotografía de Wesley Tingey en Unsplash

Otro aspecto esencial de Newropía es la personalidad que tiene. Si habéis leído con anterioridad a Sofía Rhei lo sabréis, y si no, os lo cuento: esta novela solo la podría haber escrito ella. Porque esta loca utopía distópica está plagada de humor, como sucedía en Róndola, y de especulación lingüística, como en varios de sus relatos. Las brujas de la Floresta hablan una variedad del lenguaje que ha prescindido de todas las palabras con género gramatical masculino, algo que no ha debido de ser nada fácil de plasmar en la novela. Al contrario de lo que pueda parecer, le da un aire extraño, como antiguo, pero en ningún momento malsonante. No se limita a cambiar las oes por aes, sino que busca sinonimias o incluso reformulaciones, y es muy interesante ver el efecto que tiene.

Cuando lees Newropía tienes la sensación de que la autora ha hecho sencillo algo tremendamente difícil: incluir estos temas, clásicos pero actualizados, utilizando el humor en una obra de poco más de trescientas páginas sin que decaiga la acción. A mí me resulta toda una proeza. También deja patente algo por lo que todavía tenemos que luchar: que una novela donde prima el entretenimiento puede ser también profunda y que te haga plantearte cuestiones sin que apenas te des cuenta. Y esa es una magia que no muchos pueden conseguir.

Si queréis saber más, podéis ver la presentación de lanovela en la Hispacon2020, donde la propia Sofía comenta cómo se gestó esta novela, o esta otra reseña de Consuelo Abellán. 


Título: Newropía
Autora: Sofía Rhei
Editorial: Minotauro
Encuadernación: Rústica con solapas
Año de publicación: 2020
Nº páginas: 350
Precio: 18,95€ / 8,99€ (ebook)






Laura S. Maquilón
Diseñadora, correctora y escritora. Navego en La Nave Invisible. Autora de El pasado es un cazador paciente e Izahi, a tus hijas.

miércoles, 5 de julio de 2017

~Reseña~ La Armadura de la Luz, o el descubrimiento de lo maravilloso


La Armadura de la Luz es una vuelta a la fantasía más rolera, con aventuras, toques de humor y dosis bien dispuestas de epicidad. Un exmercenario y una excircense llegan a una importante ciudad costera para acudir a un torneo de Jhassai. Lo que ignoran es que no son los únicos interesados en dicho torneo y su premio, y se verán envueltos en una peculiar investigación a merced de múltiples bandos que solo buscarán sacar provecho de la situación. Mientras tanto, un aristócrata con aires de grandeza los ha seguido para recuperar su espada robada y, sin saberlo, les dará más problemas de los que podrían imaginar.

jueves, 10 de marzo de 2016

~Reseña~ El Sueño de los Muertos, o esos personajes que te atrapan para siempre


SINOPSIS
En un reino al borde de la guerra los destinos de un futuro rey y un esclavo que no se conocen parecen estar irremediablemente unidos.El príncipe heredero de Novana, Danekal, intenta averiguar quién está detrás del atentado que casi le cuesta la vida a su padre en vísperas de la firma de un tratado con la reina de un país vecino. Al mismo tiempo deberá lidiar con los nobles que esperan la muerte del rey Tearate para hacerse con la corona, una horda invasora y sus propios fantasmas interiores. Ajeno a ello, Kal, un hombre esclavizado por su capacidadpara encauzar una antigua magia llamada Shah, pugna por liberarse de las cadenas que lo someten a la mujer que obtiene de él su poder: su Melliza. Pese a sus enormes diferencias, el futuro rey y el esclavo descubrirán que existe entre ellos una unión, y que es mucho más profunda de lo que ambos suponen.


El Sueño de los Muertos es la segunda entrega de la saga de El Segundo Ocaso y esta vez viene de la mano de Minotauro. Al igual que la primera parte, La elegida de la Muerte, es una novela autoconclusiva pero necesaria para leer el tercer volumen, Entre las dos orillas. La historia se mueve entre varias tramas separadas de las que poco a poco iremos descubriendo la relación que tienen entre sí.

En primer lugar, la que se desarrolla en Lanhav, capital del reino de Novana, donde el rey ha sufrido un atentado cuando está a punto de firmar un tratado con la reina de Phanobia, un país vecino. Danekal, príncipe y heredero al trono, tendrá que descubrir qué ha ocurrido al tiempo que se enfrenta a las intrigas palaciegas y una amenaza creciente que se está fraguando en el norte.

En segundo lugar, la que transcurre en el Lugar, situado en ninguna parte, donde encontramos una antigua forma de magia, la Shah, que requiere de un hombre esclavizado para extraerla y una mujer para utilizarla. Ambos son llamados Mellizos, y él deberá renunciar a todo cuanto es para estar plenamente al servicio de su Melliza, con quien mantiene un vínculo irrompible. Pero el mellizo que protagoniza esta trama no puede olvidar su nombre, y esto le causará un enorme tormento.

En tercer lugar, la trama que se desarrolla en Phanobia, donde un fanático religioso está tomando el país a modo de Cruzada para su secta. Esta quizá es la trama que más flojea, pero me ha recordado mucho a la guerra santa en la que nos introduce Bakker en Príncipe de nada. Sobre todo por la manera de mostrarnos cómo piensa un fanático y cómo va persuadiendo a la gente para que lo siga. En este sentido, tanto con Vantar como con el resto de personajes de la novela se nota el trabajo de construcción de los mismos que hay detrás.


Si hay algo potente en esta novela de Virginia Pérez de la Puente (y en las demás también), son los personajes. Todos tienen su voz, su carisma. Son muy reconocibles, empresa difícil pero necesaria con la cantidad de personajes que aparecen en la novela. Danekal, Isobe, Evan, Dilanya, Angarad, Tije… Todos ellos se van haciendo un hueco en nuestro corazón… así que preparaos para que sea estrujado, porque nunca te puedes fiar de lo que vaya a ocurrir.

Porque ese es otro de los puntos fuertes: el ritmo, la tensión que se mantiene prácticamente durante todo el libro hasta el final. A esto ayuda la estructura que siguen los capítulos: cortos, desde un punto de vista, que va saltando de una ubicación (y una trama) a otra. El problema viene cuando una trama empieza a tener mucho más peso, que las otras se van diluyendo un poco, no porque no estén bien tratadas, sino porque lo que más le interesa al lector no está ahí.

En cuanto al worldbuilding, en esta novela se nota muchísimo el trabajo que hay detrás, que yo creo que es incalculable. En La elegida de la Muerte tenemos una península con dos países enfrentados, la religión de la Tríada y la de los öiyin y los ianïe, y pequeñas incursiones en Monmor. Ahora tenemos un país dividido, una guerra santa, unos bárbaros de los que apenas hay unas pinceladas, un Lugar y una magia que no sabemos muy bien cómo funciona… En esta segunda parte de El Segundo Ocaso se ve que hay mucho más detrás de lo que nos están contando. El mundo real donde hay muerte, guerras y politiqueo y el mundo onírico donde hay magia, dioses y elementos que no se pueden controlar.



A mi entender es un trabajo excelente en todos los aspectos. Virginia tiene una prosa estupenda y el desarrollo de la historia nada tiene que envidiar a Martin o Abercrombie. Cuesta un poco entrar al principio de la novela, ya que es un mundo nuevo; hay muchos nombres, lugares, que no conocemos. Ni siquiera el calendario va por meses o lunas, sino que está medido por las festividades, y es posible que al principio el lector se pueda sentir un poco perdido. Pero hay un mapa muy detallado y en la web de la saga hay muchísimo material complementario para que nos situemos mejor. Una vez que pasamos ese escollo inicial es imposible no sumergirse en una historia tan rica en detalles y giros argumentales que te mantiene pegado al libro hasta el final.

PD: Si queréis saber más sobre el Segundo Ocaso podéis seguir investigando en el blog o en la web oficial de la saga.
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Te apuntas a mi lista de correo?

* indicates required
Verificar:

Lo más leído