Blog de literatura fantástica

  • Cazadora de sueños

    En Libros Prohibidos podéis leer este relato corto de fantasía oscura. ¡Felices sueños!

  • El pasado es un cazador paciente

    A caballo entre lo onírico y lo distópico El pasado es un cazador paciente es una historia inquietante y evocadora a partes iguales.

  • Días en reflejo

    Un relato corto sobre los pequeños lastres que vivimos las mujeres a diario. Se lee en 10 minutos.

  • Izahi, a tus hijas

    Las izahikaris viven en comunión con la tierra, pero Saha anhela ir más allá, al mundo prohibido bajo las olas. Atrapada entre sus deseos y sus obligaciones, el miedo le impide encontrar la salida. Izahi, a tus hijas, habla de la amistad y del camino para encontrarse a una misma. ¿Será capaz Saha de desafiar las normas para conseguirlo?

  • "El Mar del Sepulcro"

    Ige es diferente. Su mejor amigo ha muerto por ser diferente. ¿Conseguirá encontrar un hogar al otro lado del mar? ¿Podrá convivir con Olu, la inteligencia artificial que odia y siempre la acompaña?

Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2016

~Videojuegos~ Liyla & the Shadows of War


Hoy solo te voy a robar un poquito de tu tiempo, no quiero extenderme mucho. Voy a salirme un poco de la temática del blog para recomendarte un "videojuego": Liyla and the Shadows of War. Y digo que voy a salirme de la temática porque no es de fantasía (ojalá lo fuera) y en algunos casos ni siquiera lo consideran un juego (¿eh, Apple?).

Podría pasar por un minijuego de plataformas que apenas va a quitarte 30 minutos de tu vida. Y, sin embargo, va de cómo la vida de centenares de personas puede ser arrebatada en menos de un segundo. Es cierto, no es un juego, es algo más. Su función no es entretener, sino desgarrarte, crear conciencia, remover tus pensamientos y tus entrañas. Desde el primer momento lo hace. Está catalogado para mayores de 18 años. Es violento, aunque no haya sangre salpicando. No es apto para cualquiera, aunque todos deberíamos probarlo. Porque la guerra está ahí fuera y es muy cómodo (no) verla desde un sillón y una televisión.



Liyla condensa los días de ataques continuados a Gaza hace dos años, con una estética y una música que no hacen sino intensificar el mensaje. Puedes instalarlo en tu dispositivo android desde este link  o visitar su web.



jueves, 12 de mayo de 2016

~Videojuegos~ To the moon (A la luna, o directo al corazón)



Este es el primer videojuego que reseño en mi vida. También es el primero que me ha hecho llorar. No voy a decir que es un juego diferente, aunque quizá lo sea, porque no tengo mucho bagaje en cuanto a videojuegos se refiere. Pero sí puedo hablar sobre la historia que encierra esta pequeña maravilla que recuerda a los videojuegos de 16bits.

To the moon (o A la luna) comienza con un coche estampado contra un árbol. Tranquilos, que no hay heridos. Sus ocupantes son dos doctores (Neil y Eva) de una compañía que se dedica a hacer feliz a la gente antes de morir (aquí ya podemos suponer que habrá drama, y en verdad es uno de los gordos). ¿Y cómo lo hacen? Modificando sus recuerdos para que crean que han cumplido el sueño de su vida. Sí, la gente paga para autoengañarse antes de morir y hacerlo feliz y en paz. De partida, ya me parece una premisa muy interesante y que da que pensar.

Pero continuemos un poco más. El hombre en cuestión al que tienen que tratar lo que desea es ir a la luna (de ahí el nombre del videojuego). Nuestros doctores (nosotros, que somos los que los manejaremos) tendrán que ahondar en sus recuerdos hasta encontrar el momento que tienen que cambiar para que Johnny, nuestro paciente, se haga astronauta y vaya a la luna.


Sin embargo, resulta no ser tan sencillo. En su casa y sus recuerdos encuentran conejitos hechos de papel, un peluche de un ornitorrinco y una extraña fascinación por las aceitunas en salmuera. Gracias a una máquina viajaremos hacia atrás en los recuerdos de Johnny, conoceremos la relación que existe entre estos objetos y la historia de amor y sacrificio que se esconde tras ellos.

Sin duda es una historia creada para lanzarse a bocajarro sobre nuestro corazón y estrujarlo hasta dejarlo seco. Pero es al mismo tiempo una historia bien hilada, en la que en cada episodio nos revelan cierta cantidad de información mientras nosotros vamos juntando las piezas del puzzle. Diálogos divertidos y situaciones emotivas nos llevarán de manera fluida desde el principio hasta el final, sin que queramos parar de jugar hasta descubrir el desenlace de esta misión.

Bien es cierto que en un punto intermedio el juego se ralentiza por la repetición del mecanismo de juego del Acto I: encontrar objetos e información crucial para pasar de un recuerdo a otro a través de un sencillo minijuego de puzzle. No obstante la trama se va volviendo más compleja  a cada paso y te obliga a continuar para saber a dónde llegan esos hilos que han aparecido en cada escena. Los actos II y III sin embargo están mucho más condensados y se suceden a una velocidad pasmosa. Los creadores han sabido crear una tensión a través de lo que conocemos y lo que no, incluso de lo que dicen y callan los doctores entre sí, como si fuera una película o un libro con distintos puntos de vista que se van sucediendo a lo largo de la narración.

Además de la manera brillante en que han tratado el argumento, cabe destacar también los personajes. Como no quiero contar mucho más de la historia, me centraré en los doctores, Neil y Eva. Me han recordado irremediablemente a Castle y Beckett: él, irreverente, graciosillo, con teorías alocadas; ella, lógica, objetiva y centrada en su trabajo. En el videojuego los manejamos a uno y otra, juntos o por separado, y vamos descubriendo su personalidad al tiempo que se nos desvela la vida de Johnny. A través de las situaciones de las que son testigos (y de las que nosotros somos testigos a su vez) conocemos cómo responden a ellas con unos diálogos dinámicos y muy entretenidos, y más tarde con su manera de resolver el desaguisado. No solo los doctores, todos los personajes que aparecen tienen cierta profundidad, se les percibe como reales con apenas unas líneas de diálogo y hacen que te intereses por ellos y su destino.


La jugabilidad es simple al igual que los gráficos, y esto es esencial para que la historia tenga la fuerza que se merece, porque es lo realmente importante. A veces, para hacer que algo brille de verdad tienes que darle espacio y dejar todo lo demás un poco aparte. Bueno, quizá no todo. La música también tiene una presencia muy importante, siempre al servicio de la historia, pero no deja de ser magnífica. Os invito a que la escuchéis, aunque no hayáis jugado, porque es una delicia.

Son apenas 5 horas de juego. Es como una novela corta, intensa y compleja. Consigue sorprenderte y te plantea muchos interrogantes más allá de lo que sucede. El principal (y que no comporta revelar ninguna sorpresa): ¿nos autoengañaríamos para morir felices? De hecho, ¿nos autoengañaríamos para VIVIR felices, aun sabiendo que vivimos una mentira? Desde luego, To the moon no es una historia que te deje indiferente, y me encanta el formato y la manera en que se desarrolla.

Freebird Games se ha ganado una seguidora y espero disfrutar de más juegos suyos próximamente (o cuando tenga tiempo, vamos). Si queréis más información sobre este y otros juegos de este estudio, aquí tenéis su web. ¿Habéis jugado a alguno?

jueves, 5 de mayo de 2016

~Book Tag~ Premios Best Blog


A finales de abril las lagartijillas de Resistencia Lectora me nominaron a este premio (waa, gracias de nuevo ^^), lo cual me pilló muy de sorpresa porque no me lo esperaba para nada. Pero aquí estamos, aunque he tardado un poco (cosa bastante habitual). Si queréis saber más cosas sobre mí y el blog seguid leyendo hasta el final porque las normas son las siguientes:

Contar 11 cosas sobre ti
Responder las preguntas que te preparó la persona que te nominó
Hacer 11 nuevas preguntas para que respondan las personas a quien nomines
Nominar a 11 blogs con menos de 200 seguidores y notificárselo a través de un comentario en sus blogs.

11 cosas sobre mí

1. Tengo una fijación con Dorne y las Serpientes de Arena. De ahí que me llamen Sierpe y el nombre del blog.

2. También tengo una fijación con La bella durmiente, desde pequeña ha sido mi cuento/película favorito de Disney, aunque sé que es la versión edulcorada. Tengo pensado hacerme con algunas versiones (ya tengo la de Charles S. Evans), como la de Perrault, Basile, los Grimm, Ana Mª Matute… la de Anne Rice no, me cansa un poco esta mujer. Digamos que es un proyecto a largo plazo.

3. Proyecto a largo plazo, ¡como mi PFC! Llevo dos años enfrascada en una escuela de cocina, plaza y viviendas en un pueblecito muy cuco cerca de Valencia. El día que lo acabe lloraré, seguro. La Arquitectura es como escribir: pensar, hacer, borrar, rehacer… infinitamente hasta que dices «así se queda». Aún no he llegado a ese punto. Pero está cerca (o acabaré más loca de lo que ya estoy).

4. Me gusta saber de todo un poco. Estudié solfeo, piano y coral hasta los ¿13 años? En saxofón duré menos. También estuve federada en ajedrez y aprendí algo de SQL para hacer un evento en un servidor de World of Warcraft. Un culo inquieto, vamos.

5. Creo que la literatura es lo único que me ha gustado de pequeña y he seguido practicando con ganas, tanto leer como escribir. De hecho, durante la carrera leía muy poco (apenas un libro durante el curso) y no escribía nada, y lo echaba mucho de menos hasta el punto en que había periodos que no podía evitar atrasar cosas y escribir aunque solo fuera para poner en orden mis pensamientos. ¿Vocación? Aún no lo sé, sigo buscándola.

6. Desde siempre he leído sobre todo fantasía, aunque también me gusta la novela histórica. Lo que he leído de ciencia ficción me ha gustado, pero reconozco que soy una blasfema y tengo mucho que leer de este subgénero. Ya tengo la Guía del autoestopista galáctico para ir solucionando este problemilla.

7. A los dieciséis años hice un mapa y me inventé un idioma para una futura novela. Hoy día tengo varias historias pensadas para ese mundo, que también necesita mucho desarrollo previo. Mientras saco tiempo para ello escribo relatos y otras historias menores (algunas las podéis leer en el blog).

8. A veces pienso mucho, demasiado. Soy asquerosamente perfeccionista. Sigo intentando que esto sea un plus y no un ataque continuo a mi autoestima.

9. De pequeña pedía siempre un tamagochi y una Game Boy para Navidad. Nunca llegaron. Aún se lo recrimino a mis padres.

10. Me van las pelis de acción, de aventuras y de animación. Las romanticonadas me las guardo para mis días bajos. Pero las comedias románticas me dan repelús.

11. Escucho heavy metal y música clásica. *Spotify me lo confirmó* (perdón, se ha colado un anuncio).  


Las preguntas de Resistencia Lectora

1. ¿Con cuántos años te apasionaste con la lectura?
No me acuerdo, porque a los tres años le pedí a mi padre que me enseñara las letras y a los cinco ya leía cuentos yo sola. Así que posiblemente fuera a los seis-siete, cuando me atiborré a los libros que Disney sacaba sobre sus películas. ¡Tenía un montón!

2. Muerte literaria con la que más lloraste (para no hacer spoilers puedes nombrar solo el libro).
Difícil, pero creo que con Tormenta de Espadas no llegué a superar la media hora de llantera que me pegué con Harry Potter y el príncipe mestizo (no me gusta lo de El misterio del príncipe, qué le vamos a hacer).

3. Libro del instituto que más te gustó.
Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí. Tengo que releer ese libro algún día y reseñarlo en condiciones, era una historia preciosa.

4. Libro que siempre has querido leer.
Las mil y una noches. Tengo dos tochos comprados desde hace años y en un futuro me gustaría hacer el reto de leer una noche cada noche. ¡Serían casi tres años!

5. Libro que más pesado se te haya hecho.
Ahora soy más crítica que antes a la hora de leer, porque dispongo de menos tiempo y obviamente la experiencia también influye. Así que tendría un poco difícil elegir, porque no sé qué libros que me parecieron pesados hace unos años sería capaz de terminarme ahora (probablemente ninguno). Estaría entre Medianoche, de Claudia Gray, que de momento ha sido la única saga que he empezado y no continuaría ni por todo el oro de Marabilia, y Brisingr, de Christopher Paolini, porque a pesar de leerme cualquier cosa era incapaz de ver nada más que paja en ese libro.

6. ¿Qué hábito peculiar tienes al leer?
En realidad, ninguno. Leo en cualquier sitio y en cualquier parte, aunque ahora me cuesta más hacerlo frente a la televisión o cuando hay gente conversando cerca de mí (pierdo mucho la concentración, cosa que antes no me pasaba). Así que prefiero leer en un lugar tranquilo, en silencio o con música instrumental de fondo (que sea incapaz de seguir, porque si no me pongo a tararearla). Últimamente también me gusta tener post-its a mano, para que no se me olvide marcar algunas de mis citas preferidas (soy una forofa de las citas desde siempre).

7. Libro que recomendarías a alguien que dice haberlo leído todo.
El concepto todo es muy relativo. Pero le diría que buscara fuentes mitológicas: las Eddas de la mitología nórdica o el Mabinogion celta. Incluso el Corán. Creo que este tipo de textos expande todavía más nuestra visión del mundo y toda información cultural que podamos atesorar siempre es bienvenida.

8. Los tres libros no juveniles que más te han marcado.
Canción de hielo y fuego. No podría elegir un libro, es una saga que ha marcado mi vida, más allá de lo literario. Hay mucha gente maravillosa que he conocido gracias a estas novelas y eso es algo que agradeceré eternamente al tito Martin.
Cumbres borrascosas. Es un libro maravilloso. La primera vez que lo leí no acabé de entenderlo (tendría unos dieciséis años), vi la película. Lo he releído, he vuelto a ver la película (la de Ralph Fiennes), y en cada lectura y revisionado le saco más matices a los personajes. No es una historia romántica, es una historia de destrucción, de decisiones equivocadas, de orgullo y de rencor. Y aun así Brontë consigue que los personajes te importen aunque te parezcan despreciables, les da una humanidad increíble. Es un libro que no me cansaría de releer.
El último Catón, de Matilde Asensi. Tengo un muy buen recuerdo de ese libro y espero releerlo en breves para seguir con la continuación. Me encantó la consecución de las fases hasta el punto de que acabé leyéndome La divina comedia de Dante y empezando una novela sobre los círculos del infierno. Llegué a escribir un par de capítulos hasta que vi que eran una basura predecible hasta la saciedad. Quizá en un futuro recoja la idea y le dé varias vueltas de tuerca, quién sabe. Tengo los apuntes y los personajes a mano.

9. Un personaje secundario que te haya gustado más que los protagonistas de un libro.
¿Hermione se considera un personaje secundario? Seguro que Dumbledore diría que sí, así que diré Hermione. Ha sido siempre mi yo mágico. Me veía (y me sigo viendo en gran parte) reflejada en ese personaje. Sincera, sensata, inteligente, empática. Hermione es una pasada de personaje. Mucho mejor que Harry. Bueno, es que hasta Luna es mejor que Harry. De hecho, Luna Lovegood también es un personaje maravilloso, de mis favoritos de la saga.

10. ¿Qué es lo que más te gusta de los blogs literarios? ¿Qué detestas?
Me gusta ver la cantidad de blogs y videoblogs que hay por la red hoy día, ver cuánta cantidad de gente lee, que lee mucho y que se molesta en compartir sus lecturas y sus gustos. Y sobre todo gente joven, demostrando que lo de que los jóvenes no leen no es más que un mito para que los adultos ocupadísimos sientan menos vergüenza. Porque hay jóvenes que no solo leen novelas juveniles: también clásicos, novela adulta muy cruda y compleja. Y lo hacen porque quieren, porque les gusta y no porque les obliguen en clase. Creo que a eso es a lo que tenemos que aspirar en realidad.
Lo que detesto es encontrarme reseñas en las que la opinión se reduce a «me ha gustado mucho, la portada es bonita», o incluso consiste en la mera sinopsis y la reseña real es un destripe de todo el libro. Las reseñas están para que otras personas decidan leer o no un libro en función de la argumentación que presentas. Comentar todo lo que ocurre en el libro paso a paso está destinado a otro público, el que ya se lo ha leído o el que no piensa leerlo igualmente.

11. ¿Por qué creaste tu blog?
Esta pregunta me suena, me la hicieron hace menos de un mes. El blog lo creé hace tres años, a principios de 2013. Tenía un agobio monumental en la carrera, tenía síntomas de depresión y necesitaba algo para evadirme. Así que creé el blog y me dediqué a comentar extensamente los episodios de la tercera temporada de Juego de Tronos hasta que paré por falta de tiempo. Desde entonces lo he usado alguna vez cuando me apetecía comentar algo importante y hace unos meses me vi en la necesidad de nuevo de tener un espacio que me sacara un poco de la rutina. Así que lo retomé y aproveché que había leído un par de libros recientemente para empezar a escribir reseñas y compartir algunos relatos nuevos u otros de hace tiempo. Podemos decir que su función principal es terapéutica, pero también me gusta interactuar con la gente: conocer su opinión sobre los libros que he leído, si hemos tenido las mismas impresiones, en qué diferimos… Eso enriquece la lectura. Y también me gusta hacer reseñas, en el caso de que me haya gustado el libro, como una manera de agradecer al autor el buen rato que me ha hecho pasar y el buen trabajo que ha hecho, recomendándolo y ayudando a que otras personas lo conozcan y lo lean también. Y bueno, ya si alguien se lee mis relatos y les gustan, pues encantada de la vida, por supuesto.


Nomino a:

Mis ofídicas preguntas:

1. ¿Qué tipo de entradas disfrutas más escribiendo para tu blog?
2. ¿Qué le pides a un libro para que te guste?
3. ¿Crees que la literatura juvenil está estancada y viaja de moda en moda?
4. ¿Cuál sería tu lugar idílico para ponerte a leer?
5. ¿Hay alguna adaptación (al cine o serie) que te haya gustado más que el libro del que procede?
6. ¿Cuál es tu villano favorito y por qué lo es?
7. ¿En qué mundo imaginario te gustaría vivir o, al menos, visitar?
8. ¿Ordenas tus libros por temática, editorial, autor, colores?
9. ¿Con qué personaje de un libro te has identificado más?
10. ¿Qué libro te gustaría releer?
11. ¿Cuál es tu portada favorita de un libro?


¡Y esto es todo! Espero que os haya gustado el booktag. Si alguien quiere responder a alguna de las preguntas, tanto las que me han hecho a mí como las que he propuesto yo, los comentarios son vuestros. ¡Nos leemos!

viernes, 22 de abril de 2016

~Unboxing~ Elantris X Aniversario


¡Hola, lagartijillas! Esta es una entrada un poco inusual (suelo publicar martes y jueves y a veces los domingos si hay algún relato nuevo), pero ya que mi querida amiga @VirFuente (que os recuerdo que tiene un vlog muy chachi) me hizo el favor de ir a Gigamesh el primer día para pillarme la cubierta especial y limitada (aunque todavía hay, pero soy muy histérica para estas cosas) y además se tomó la molestia de envolverlo y hacerme una pajarita, pues he decidido hacer un poco el cafre y montar un vídeo con el unboxing. Al final hay un poco de la sinopsis también y unas fotillos que os dejo por aquí.


Tengo pensado hacer una especie de maratón de Sanderson los próximos meses así que iréis viendo bastantes cositas suyas por aquí. ¡Espero que os gusten! ¿Vosotros habéis leído ya Elantris? ¿Qué os ha parecido? ¿Cuál es vuestra siguiente lectura sandersoniana? Contádmelo en los comentarios ^^



jueves, 18 de febrero de 2016

~Book Tag~ Objetos mágicos

Hace unas semanas mi querida amiga Virginia de la Fuente me invitó a pasarme por su canal de youtube para hacer alguna cosilla juntas y preparó un book tag genial. Me lo pasé muy bien, aunque se me vea un poco vergonzosilla (yo me veo MUY vergonzosilla, pero es que lo de mirar a la cámara no lo llevo bien). Si queréis saber qué libros mencionamos, no os perdáis el vídeo. ¡Y si os gusta no dudéis en darle a la manita correspondiente!


miércoles, 17 de febrero de 2016

Cartas de amor a los muertos: Lectura Conjunta


Queridas lagartijillas:

Ayer empecé a leer Cartas de amor a los muertos, de Ava Dellaira y editado por Nocturna Ediciones. Sé que no entraba en mis propósitospara 2016, pero lo cierto es que había oído hablar muy bien de él y sentía bastante curiosidad. Además de que llevaba mucho tiempo sin leer juvenil (hasta Sueños de Piedra, que reseñé aquí hace unos meses), creo que es la primera vez que ese «juvenil» no tiene «fantasía» pegado al lado. Así que lo he cogido con muchas ganas.

He empezado a leerlo ahora porque la revista online de literatura juvenil La Avenida de los Libros ha organizado una lectura conjunta que empezó el pasado 13 de febrero y que se prolongará hasta el día 28 (si queréis saber más, encontraréis la información en el nº 5de la revista). Y aunque iré comentando cosas en twitter con el hashtag #LCAvenidaCartas quiero recopilar mis impresiones aquí conforme lo vaya leyendo. Además, soy una fanática de las citas y estoy apuntando muchísimas, así que también publicaré mis favoritas.

Antes de comenzar, os dejo la sinopsis:

«Hay ciertas cosas que no puedo contar a nadie, excepto a la gente que ya no está aquí».

Todo comienza con un trabajo de Lengua: escribirle una carta a alguien que haya muerto.

Laurel escoge a Kurt Cobain porque su hermana lo adoraba. Y porque él murió joven, como ella. En poco tiempo tiene un cuaderno lleno de cartas a Judy Garland, Amy Winehouse, Heath Ledger y muchos otros. Sin embargo, no se las entrega a su profesora. Les escribe sobre el comienzo del instituto, sus nuevas amistades, su primer amor y sobre cómo está aprendiendo a vivir ahora que su familia se ha roto.

Y sobre lo que ocurrió cuando su hermana aún estaba viva.

Y ahora, mis comentarios (contienen spoilers hasta la página que se indica):


»Página 88

Primero he de decir que me encantan las ediciones de Nocturna. El papel, la tipografía, la encuadernación… El olor también, pero eso suele ocurrir en los libros nuevos en general.

En segundo lugar, la sinopsis da para una página. En la segunda ya se entrevé mucho más de lo que dice la sinopsis. La fragilidad, la inocencia y el dolor de la protagonista por la muerte de su hermana te sumergen en la historia desde el principio. Hay una conexión directa con sus miedos y sus recuerdos.

El planteamiento en un principio es sencillo, pero hay muchos personajes detrás de Laurel. Sus padres, sus amigos y sobre todo, su hermana. Todos tienen mucho que decir a través de estas cartas. Mayormente me ha sorprendido la amistad que establece con Natalie y Hannah. De antemano parece que no terminan de encajar y que Laurel se esfuerza para no quedarse sola y aislada y busca parecerse a su hermana.

En realidad esta faceta de la protagonista la menciona ella misma: «me cuesta ser yo misma porque no acabo de tener claro quién soy» (pág. 9). Creo que es una de las cosas que más me llaman la atención porque en estas primeras páginas no vemos a Laurel prácticamente. Parece estar buscando su lugar en el mundo después de que May, a la cual parecía reducirse su universo, muriera. Sobre todo me ha dado esa sensación después del episodio en que se encuentra a Janey, su mejor amiga antes de empezar la secundaria, a la que poco a poco va olvidando cuando empieza a salir con su hermana mayor.

Más allá de la historia me gustan mucho las reflexiones que hace sobre los famosos a los que escribe las cartas o sobre la vida en general. Creo que una de las maravillas que hace que desde el primer momento te llegue la novela es esa cercanía y la capacidad de empatizar con el lector aunque este no haya vivido esas situaciones, incluso aunque no comparta su manera de actuar. Como he dicho al principio, que hay algo roto en Laurel se transmite desde que comienzas a leer y quizá es ese instinto de protección al débil lo que más acaba uniéndote a ella. Y también la manera en que te llegan sus emociones.

Por último, no me he fijado mucho, pero creo que las cartas dirigidas a Kurt Cobain son las que más me gustan, no sé si porque de manera intencionada o no, al ser el cantante favorito de May, cuentan episodios más profundos. O quizá sea solo una impresión mía.


»Pag. 213

Maravillada estoy con la primera carta a John Keats. Es uno de los fragmentos más íntimos y profundos hasta ahora y es absolutamente preciosa su reflexión sobre la verdad y la belleza. La última parte de la carta es para citarla entera.

Es significativo que luego Laurel aluda al mismo poema para su propósito de año nuevo, cuando aparte de tener una verdad que la asusta, también tiene una que prefiere ignorar: May no era perfecta. Esta revelación que hace el propio Sky no me extrañó nada. ¿Desde el principio no habéis tenido un poco esa sensación? No digo que fuera mala (su manera de hacer que sus padres no discutieran, las historias que le contaba a Laurel… son acciones muy bonitas), pero se percibe un cambio cuando empieza a ir al instituto (que supongo que en el mundo anglosajón es High School). No puedo decir exactamente en qué fallaba May porque la propia subjetividad de Laurel lo oculta, y al fin y al cabo escaparse de casa por las noches y saltarse clases tampoco es que sea muy malo (puedo entender que a esas edades quieres saltarte las limitaciones que te imponen tus padres, aunque las maneras pueden ser discutibles).

Lo que me repatea mucho es cuánto se dejó absorber nuestra protagonista por su hermana, la manera que la idolatraba resultaba hasta tóxica. De hecho, hay un momento que dice: «Yo nunca invitaba a mis amigos porque prefería formar parte del mundo de mi hermana». Por si había pocas dudas de lo absorbida que estaba Laurel. Y sin embargo, a pesar de este hecho que te hace tener ganas de patearle el culo, no es un personaje que puedas odiar. Porque uno se puede sentir tan perdido como ella aunque sea por motivos distintos.

Al final, todos los personajes más principales están rotos por unas cosas u otras. Y aunque creas que algunos no deberían estarlo, que tenían otras opciones, acabas acordándote de sus propias heridas y no puedes evitar sentirte cercano a ellos.


»Pag. 279

Odio a May. Se venía fraguando pero ahora es real. Bueno, quizá no tanto porque aún quedan rastros de la versión edulcorada que Laurel lleva vendiendo todo el libro. Pero lo cierto es que la historia te deja con una sensación de impotencia increíble. Te deja con ganas de decirle cuatro cosas a Laurel para que espabile, para que huya, para que salga de ese capullo que se ha creado. Con ganas de salvarla.

Es curioso, pero creo que es el primer libro que leo en el que tengo esos sentimientos para con el protagonista. Ya no solo por los distintos episodios traumáticos (y con razón) por los que pasa, sino porque Laurel en sí no es capaz de ver que realmente es alguien. Sky lo ve pero ella no. Y es muy pero que muy frustrante y muy duro asistir a la destrucción de una persona sin poder hacer nada. En ese sentido, me siento muy en sintonía con Sky.

Lo que me inquieta, y mucho, es que no haya nombrado nadie aún la posibilidad de ir al psicólogo, porque como mínimo Hannah, Laurel y su madre lo necesitan. Pero urgente. Yo creía que en EEUU estaba más extendido lo del psicólogo pero ya veo que no tanto.

Me queda nada para acabar y estoy deseando llegar al final.


»Pág. 350 (y fun y pin)

Es un alivio infinito ver cómo Laurel abre los ojos cuando habla con Sky y se da cuenta de que intentar ser lo que su hermana quería ser no era la solución. Como tampoco lo era guardarse lo que la estaba comiendo por dentro. En unas pocas páginas sientes su propia liberación, sus ganas de arreglar las cosas y ser ella misma y es como si toda la tensión fuera desapareciendo paulatinamente.

Las últimas páginas se me han pasado en un suspiro, entre otras cosas porque Laurel y sus amigos ya tienen las claves de la resolución en su cabeza: solo les falta un pequeño empujón para atreverse a dar el paso.

Me han maravillado todas las reflexiones de nuestra protagonista. Aunque de base ya hay una extrapolación inmediata, creo que el hecho de que la historia se narre a través de cartas ayuda aún más a transmitir el mensaje que quiere dar la novela. Si me hubiera puesto a poner post-its en el libro tendría que haber comprado dos paquetes como mínimo. Hay pensamientos que aunque son obvios muchas veces nosotros mismos nos los ocultamos y la autora ha sabido dejarlos caer con naturalidad y una sencillez que cala hondo.

Es muy importante la idea de que los problemas de cada uno son distintos, pero que todos los tenemos. Muchas veces estamos tan concentrados en los nuestros que no vemos los de los demás y otras menospreciamos los ajenos como si los nuestros fueran una gran tragedia. Al final eso es lo que te hace conectar no solo con Laurel, sino también con Hannah, Natalie, Sky, aunque sus problemas queden más desfigurados. Y no, al final no odio a May. Todos en algún momento nos hemos sentido perdidos, sobre todo en la adolescencia, y May es un claro ejemplo de cuánto te puedes destruir si no te sabes encontrar o no te apoyas en nadie. Ya no porque acabe muerta: hay gente que sigue perdida muchos años después porque acumula una serie de errores que no le permiten encontrarse. Incluso ni los que aparentemente van por el buen camino pueden asegurar que así sea. La vida está llena de dudas y miedos y ser valiente es ser capaz de afrontarlos.

Además, la playlist del final es genial, a pesar de que en general no es el estilo de música que más me atrae ya la he escuchado un par de veces. La tenéis aquí.

¡Y eso es todo! Espero asistir al HangOut que organice La Avenida de los libros al terminar la lectura conjunta y me encantaría comentar con quien fuera el libro, por aquí o por twitter. Podéis encontrarme como @dalayn o tuitear con el hashtag #LCAvenidaCartas.

Atentamente,
Dalayn

viernes, 15 de enero de 2016

~Book haul~ Deseo Eres Tú y lo que trajo la Navidad


Os quería enseñar todos los libros que me han regalado por Navidad, que no sé dónde los voy a meter, pero esta mañana me han llegado los ejemplares de Deseo Eres Tú que pedí y me hace muchísima ilusión enseñároslos.


 ¿Y qué es Deseo Eres Tú? Pues es una antología de microcuentos e ilustraciones de temática erótica cuyos beneficios irán destinados a la Fundación Ana Bella (Red de Mujeres Supervivientes). El librito tiene unas 150 páginas, el prólogo es de Megan Maxwell  y hay microcuentos de autores como Javier Trescuadras (Fenómenos Extraños), Gloria T. Dauden (El libro de las fantasías eróticas: FAE), Laura López Alfranca (La otra cara del espejo), Carlos J. Lluch (Ciudad Humana), Anabel Botella (Como desees), Laura Morales y Miriam Alonso (Hijos de Asgard), y de muchos (muchísimos) otros.

¿Y por qué me hace tanta ilusión? Porque también hay un microcuento escrito de mi puño y letra. Y sí, literalmente, porque antes de pasarlo a ordenador lo escribí a mano en la primera libreta que pillé. Participo con "Cuerpos de diseño", que espero que os guste, y del cual ha salido la novelette que estoy escribiendo ahora. Si tendrá algún futuro, el tiempo lo dirá. Pero de momento, os invito a disfrutar de Deseo Eres Tú y a colaborar con la Fundación Ana Bella, que hace una labor magnífica con las mujeres que han sufrido violencia de género.


Y ahora… ¡muchos libros! Bueno, en realidad son 7, algunos de los cuales ya estaban en mis propósitos de 2016 (porque me los trajo Santa), pero otros llegaron en Reyes y espero leerlos también este año (ya veremos, que quiero hacer muchas cosas). Algunos son más conocidos pero otros son un poco especiales, a ver si os gustan.

Harry Potter y la Piedra Filosofal. Edición ilustrada

J.K.Rowling / Ilustraciones de Jim Kay
Traducción: Alicia Dellepiane Rawson
256 páginas
Tapa dura con sobrecubierta
Editorial: Salamandra

Me encanta MUCHO. La edición es una pasada. Hace muchos años que no leo Harry Potter y sobre todo la Piedra Filosofal se me atragantó mucho la última vez que intenté releerlo (creo que ya lo he hecho unas tres o cuatro veces). Pero estoy dispuesta a volver a cogerlo sólo por disfrutar plenamente de las ilustraciones.


Peter Pan Anotado

Traducción: Alex Alonso Valle
504 páginas
Tapa dura con sobrecubierta
Editorial: Akal

Me enamoré de este libro hace un año cuando lo vi en el escaparate de una librería y tengo muchísimas ganas de leerlo. He visto Peter Pan (Disney) muchas veces y varias de las "adaptaciones que han ido haciendo" (entre las cuales me tengo que rendir a Hook y el Peter Pan de Robin Williams, que en paz descanse). Pero no me he leído el cuento original (y eso me pasa con casi todos los cuentos, la verdad, y quiero empezar a solventarlo), y esta edición especial me pareció una pasada. Tiene ilustraciones y muchos contenidos extra, ya os contaré cuando me lo lea qué tal.


Cenicienta y La Bella Durmiente 

Charles S. Evans (Adaptación) / Ilustraciones de Arthur Rackham 
Traducción: Elena del Amo
128 / 120 páginas
Tapa dura
Editorial: Libros del Zorro Rojo

Esto también fue amor a primera vista cuando los vi en el twitter de Librería Gigamesh. Son una recuperación de una edición limitada de aproximadamente 1000 ejemplares cada uno (unos pocos más La Bella Durmiente, unos pocos menos Cenicienta), ilustrada por Arthur Rackham y publicada en 1920. Huelen de alucine y el papel es bastante grueso. Las ilustraciones son siluetas negras con algunos toques de azul y dorado (en el caso de la Bella Durmiente) y rojo y plata (en el caso de Cenicienta). Así que como mínimo la edición parece cuidadísima, espero que por dentro esté igual. Al final el problema no va a ser dónde meter los libros sino cómo leérmelos lo más pronto posible. ¡Qué ganas!


Neverwhere

Neil Gaiman
Traducción: Mónica Faerna
384 páginas
Tapa dura con sobrecubierta
Editorial: Roca Editorial

De este os copio la sinopsis porque aunque había oído hablar de él (igual que de muchos de Gaiman, autor que tengo muy pendiente porque solo me he leído La Joven Durmiente y el Huso), no tenía mucha idea de qué iba.

"En el subsuelo de Londres, como debajo de cada gran ciudad, existe un mundo desconocido e  invisible, plagado de extraños seres, en el que sobrevivir depende de abrir las puertas adecuadas… Hay mundos bajo tus pies, espías bajo las escaleras y formas que esperan al otro lado de los portales, que solo has atisbado en tus sueños.
Tras leer Neverwhere, nunca volverás a pasar por los sombríos lugares del mundo moderno con la misma confianza infantil."

Es una novela del subgénero de urban-fantasy, y como antes no se apellidaba así a las novelas pues ahora mismo no tengo muy claro si he llegado a leerme algo que responda a este subgénero, así que ese es un buen motivo para leerlo (no, no me he leído Cazadores de Sombras, aunque quiero ver la serie que ha salido ahora; y no, tampoco me he leído aún "La Saga de la Ciudad" de Juan Cuadra, pero este sí que lo tengo en la lista de pendientes). El segundo motivo es que es de Neil Gaiman, autor espinita porque como he dicho antes no he leído aún ninguna novela suya (y tengo "El océano al final del camino" rondando unos meses por mi casa). Y el tercero es que después de haber leído algunas entrevistas de Gaiman y del cuento ilustrado que me leí le tengo muchísimas más ganas porque no dudo de su capacidad para sorprender al lector. Así que voy con las expectativas muy altas, y eso para mí no es bueno, pero espero que no decepcione.


El Caballero de los Siete Reinos

George R.R. Martin
Traducción: Cristina Macía
288 páginas
Rústica con solapas
Editorial: Gigamesh

Un libro al que hubiera preferido esperarme a que Gigamesh sacara la edición ilustrada por Gary Gianni, peeeero como a caballo regalado no le mires el diente y el otro me lo voy a comprar igual tarde o temprano y no hay fecha aún de salida, pues lo leeré tranquilamente ahora que lo tengo en mi poder.

Ya me había leído los cómics de los dos primeros relatos de Dunk y Egg, "El Caballero Errante" y "La Espada Leal", aún me quedaba el último: "El Caballero Misterioso", que estaba inédito en español hasta que Gigamesh sacó esta edición. Y echo mucho de menos Poniente, así que estoy deseosa de volver a meterme en sus páginas, de recordar la historia de estos dos personajes, de los Targaryen de esa época, de volver a leer sobre Lord Cuervo de Sangre y bueno, todo lo que haya ahí dentro. Soy muy fan de Canción de Hielo y Fuego y todo lo que tenga que ver con la saga me llama, así que no tardará en caer.


Dispara, yo ya estoy muerto

Julia Navarro
912 páginas
Tapa dura con sobrecubierta
Editorial: Plaza & Janés

¡Un libro de narrativa histórica! Hacía muchos años (y cuando digo muchos, me refiero a más de los que puedo recordar) que no me leía un libro de este género y Julia Navarro es una de las autoras referentes en el panorama español. Os dejo con la sinopsis:

"Una extraordinaria novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos clave de la Historia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y que recrea la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.
Dispara, yo ya estoy muerto es una historia llena de historias, una gran novela que esconde dentro muchas novelas y que, desde su enigmático título hasta su inesperado final, alberga más de una sorpresa y emociones a flor de piel."

De la autora ya me leí "La Biblia de Barro" hace mucho, y guardo un buen recuerdo de él. Aunque si me preguntáis ahora mismo no sabría ni deciros de qué va, pero me pasa bastante con libros que leí hace tiempo y aunque me gustaron tampoco fueron remarcables. Lo bueno es que te dejen ese recuerdo, porque te da la posibilidad de releerlos, mientras que si tuvieras un recuerdo amargo no creo que les diéramos una segunda oportunidad aunque no recordáramos de qué iba.

Así pues, tengo buena opinión de la autora (una amiga mía se leyó "Dime quién soy" hace un año y se enganchó muchísimo, soy testigo) y junto con este y "El Regreso del Catón" ya tengo excusa para volver a adentrarme en la novela histórica, que fuera de la fantasía es el género que más he leído (sí, la novela negra también es una asignatura pendiente).


¡Y eso es todo! (Y no es que sea poco). Como veis todos los libros me han gustado por una razón o por otra, así que Santa y los Reyes (cuantas más papeletas más posibilidades de que te toque, echarle la carta a uno nada más es desperdiciar la mitad de oportunidades) se han portado muy bien y han acertado mucho.

¿Y a vosotros? ¿Qué regalos literarios habéis tenido en Navidad? ¿Cuál de estos libros querríais tener en vuestras estanterías? ¡No dudéis en comentar!





viernes, 1 de enero de 2016

Propósitos literarios para 2016 (o lo que se suele llamar pila de libros pendientes)


2015 se acabó. Y aunque no ha sido un mal año, lo cierto es que estaba deseando que terminara. Aunque muchas veces mi cabeza no sale del pasado, tampoco dejo de mirar hacia delante. Y este año promete.

Literariamente hablando, también. Después de años sin apenas leer nada, en 2015 he despegado un poco y espero volver a tener un ritmo de lectura decente en 2016, porque tengo una gran pila de libros pendientes. Seguro que muchos los conocéis y a algunos os parecerán pocos, pero tampoco es cuestión de no ser realista, porque también quiero escribir mucho y acabar un Proyecto Final de Carrera, y eso consume un "poquito" de tiempo.

Esta es mi lista de libros para 2016:

- Mort, de Terry Pratchett (Debolsillo)
- Switch in the red, a un paso del abismo, de Susana Vallejo (Palabaristas)
- La otra cara del espejo, de Laura López Alfranca (Ediciones Babylon)
- Peter Pan anotado, de J.M. Barrie (Akal)
- Neverwhere, de Neil Gaiman (Roca Editorial)
- El caballero de los Siete Reinos, de George R.R. Martin (Gigamesh)
- Neimhaim, de Aranzazu Serrano Lorenzo (Fantascy)
- Legión y El alma del emperador, de Brandon Sanderson (Fantascy)
- Terra Nova 3, varios autores (Fantascy)
- Títeres del Azar, de Virginia Pérez de la Puente.
- Títeres de la magia, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual (Nocturna Ediciones)
- Antes de que los cuelguen, de Joe Abercrombie (Alianza Editorial)
- El último argumento de los reyes, de Joe Abercrombie (Alianza Editorial)
- Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams (Anagrama)
- Esta noche arderá el cielo, de Emilio Bueso (Salto de Página)
- Justicia Auxiliar, de Anne Leckie (Ediciones B)
- Donde los árboles cantan, de Laura Gallego García (SM)
- El camino de los reyes, de Brandon Sanderson (Ediciones B)
- Palabras radiantes, de Brandon Sanderson (Ediciones B)
- La corte de los espejos, de Concepción Perea (Fantascy)
- Los mundos de Täryenn, de Laura Tejada (2 de letras)

Y con eso tenemos 21 libros y espero que alguno más que salga en 2016, y si no, pues se hará lo que se pueda :D Como veis hay bastante fantasía y un poco de ciencia ficción, autores extranjeros pero también muchos españoles y si no he contado mal, 10 autoras (que Iria y Selene hacen bulto) y 8 autores (algunos repetidos), así que creo que es un buen balance. Habrá que ir a por ello.

¡Allá vamos, 2016! ¡Feliz Año Nuevo a todos!
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

¿Te apuntas a mi lista de correo?

* indicates required
Verificar:

Lo más leído