Aliette de Bodard es una de esas pequeñas joyas
difícil de encontrar si no te metes de lleno en el mundo de la
fantasía y la ciencia ficción. También si no conoces su editorial en España,
Fata Libelli. O si no sigues los premios del género. O si por una casualidad de
la vida no has leído Terra Nova 2. O si tampoco conoces Cuentos de Algernon… en fin. Como veis en realidad existen muchas
maneras de conocer a esta escritora (en español, en inglés no sé cómo está el
asunto), pero la primera vez que oí hablar de ella fue cuando se anunció como
invitada de honor para la Eurocon
2016, que precisamente se celebra dentro de nada en Barcelona.
Así que mil gracias a la organización, porque sin duda El ciclo de Xuya ha sido una lectura maravillosa en la que
difícilmente me habría aventurado dado el estado actual de mi Pila. Lo cual
habría sido un gran error, porque lo que tiene que contar de Bodard es digno de
ser leído y, sobre todo, reflexionado y meditado.
El ciclo de Xuya comprende catorce relatos cuyo hilo conductor es
la suposición de que América la descubrieron antes los chinos que los europeos,
cambiando por completo el devenir de la historia tras ese hito. La propia
autora lo explica en este
artículo que también viene incluido en la antología y que considero crucial
para que el lector se sitúe en esta ucronía antes de sumergirse en los relatos.
Y es que es importante ubicarse, dado que los relatos comienzan en el siglo XX
y hay mucha historia detrás, sin la que quizá sería más complejo introducirse
en el mundo de Xuya. Con la influencia de la cultura asiática en el continente americano, los países occidentales ven mermados su papel dominante en el flujo de la historia. Norteamérica se divide en tres grandes partes: Magna
Mexica, una oligarquía azteca que controla todo el sur; Xuya, el imperio
independizado de China que controla el oeste y los Estados Unidos, cuyo territorio actual se reduce debido a las otras dos superpotencias. En Sudamérica seguirían existiendo formas de gobierno incas y mayas
Cuando empecé a leerlo, pensaba
comentar cada relato como si de una antología al uso se tratase, pero cada uno
tiene tanta relación con los demás que sería absurdo tratar de separarlos. Sin
embargo, sí que podemos dividirlo en tres partes, básicamente las que se
indican en la propia cronología: siglo XX, siglo XXI y siglo XXII
(aproximadamente), aunque los temas no diferirán mucho entre ellos.
En el siglo XX de Bodard narra una serie de
hechos alrededor de la Guerra Civil de Magna Mexica, tanto desde el contexto de la guerra como de sus consecuencias. Estos cuatro relatos tienen una trama de thriller que hace
mucho más asequible al lector la inmersión en este universo. En el siglo XXI se centra en las Mentes, inteligencias artificiales que son las naves que
han permitido la conquista del espacio, pero que vienen al mundo a través del
vientre de las mujeres humanas. Finalmente, en el siglo XXII y en otra parte
del universo, la autora nos sumerge de nuevo en los estragos que causa la guerra en las personas que se ven obligadas
a huir de su hogar, además de jugar con algunas nuevas tecnologías.
Puede parecer a simple vista que
estas partes no se relacionan mucho entre sí, pero los temas y los conceptos
que trata son muy similares y muy actuales: guerra, racismo, machismo,
homofobia, rechazo por lo desconocido, uso de la mujer como herramienta… De
Bodard plantea que en un futuro imaginario que parte de una ucronía, el ser
humano seguiría siendo incapaz de deshacerse de sus prejuicios, de vivir en
igualdad. Esa desazón se refleja en cada relato, en el descontento de los
personajes hacia el contexto en el que les ha tocado vivir, aunque reaccionan a
él de distinta forma.
No es una ciencia ficción
optimista. Evoluciona la tecnología, pero la sociedad sigue siendo un fiel
reflejo de la nuestra en muchos aspectos. En otros sí que se percibe un cambio:
en algunas de las historias las relaciones entre personas del mismo sexo están
normalizadas, los cambios de sexo son habituales así como cualquier tipo de cambio
en el aspecto de una persona. No obstante, estos hechos se utilizan para representar
también la otra cara. Las relaciones homosexuales que provocan rechazo en algunas
sociedades son entre mujeres, ya que debían tener hijos para honrar a los
antepasados. En el cambio de sexo percibimos un comportamiento diferente según si
el personaje se siente hombre o mujer, lo que nos hace pensar, ¿si se trata de
un mismo personaje, no será más bien que actúa conforme a unos prejuicios,
prejuicios que actualmente siguen arraigados en el pensamiento general? Los
cambios de aspecto, por otro lado, vienen dados por un deseo de aparentar lo
que no se es para lograr la aceptación de los demás.
Este doble juego se sigue
utilizando a la hora de nombrar avances tecnológicos y plantea una de las
cuestiones más importantes que tenemos hoy en día: avance, sí, ¿pero dónde está
el límite? ¿Dónde está la línea que separa el uso del abuso? ¿El progreso es
suficiente excusa como para arriesgar vidas humanas? Sin duda todas las
cuestiones que plantea esta lectura son muy interesantes, y se sugieren de una
manera sutil, entrelazándose perfectamente con el argumento de cada relato.
Hay que destacar también el tema
del racismo, quizá el más presente y en el que más hincapié se hace a lo largo
de la antología. Hay una mención constante al rechazo y la separación por
cuestiones de raza o costumbres que llega hasta el extremo de casos como el de Inmersión, uno de los relatos que más me
ha gustado. En él se explora con ahínco la identidad de uno mismo de una manera
tan magnífica que en algunos extractos parece estar hablando de varias
situaciones diferentes, ya que la búsqueda de la identidad es un asunto que
atañe al ser humano a muchos niveles y desde muchas áreas diferentes. De esta
manera consigue congeniar con el lector, pero no solo en esta historia: las
materias tratadas van tan ligadas al hecho de ser humano que es imposible no
sentirse en consonancia en algún momento.
Sin embargo, si hay algo que realmente liga toda
la antología es la narración desde el intimismo, desde la relación entre los
personajes donde es clave la familia. Todos los acontecimientos están contados desde
un punto de vista personal, aunque pueda ser extrapolable a otros casos. Muchas
de las hazañas son los pequeños logros del día a día, protagonizadas en su
mayoría por mujeres, que cobran un especial protagonismo, al igual que los
ancestros y los antepasados familiares. Estas cuestiones tienen mucho que ver
con la idea quizá más enraizada en Oriente que en Occidente de honrar a la
familia. De Bodard tocará también este tema y el choque con la realidad de cada
individuo.
Como podéis ver, El ciclo de Xuya da para mucho y cuenta
mucho más la crítica que hay entre líneas que algunas de las historias en sí.
Varias me han parecido más interesantes que otras, pero en general la mayoría
son destacables y, desde luego, no se puede dudar de la calidad narrativa de la
autora. Si he de señalar algunos favoritos, diría Canción de estrellas, por su estructura, su poética, su trasfondo tan
dibujado a pinceladas y al mismo tiempo tan nítido y cercano; Inmersión, por su mensaje tan íntimo y al mismo tiempo tan global; y Las estrellas esperan, por transmitir tan bien ese sentimiento de no
pertenencia, de soledad.
Desde luego me ha encantado
descubrir a Aliette de Bodard y su universo xuyano. Se nota que sabe cuidar de
los detalles más pequeños, se vale de la sugerencia y las insinuaciones para
mostrar parcialmente los elementos que le interesan en cada momento y consigue
tratar cuestiones relevantes integrándolas en sus historias sin forzarlas. Espero
leer pronto su novela corta En una
estación roja, a la deriva (también publicado por Fata Libelli) y ojalá
tradujeran The house of shattered wings en
algún momento (aunque sospecho que acabará en mi lista de libros que tendré que
leer en inglés o no leerlos).
Autora: Aliette de Bodard
Traductores: Pilar Ramírez Tello, Marcheto, Silvia Schettin y Diego
de los Santos
Editorial: Fata Libelli
Año de publicación: 2014
Precio: 6,90€ (ebook)
Hola! Parece muy interesante! Me gusta lo futurista pero siempre me da miedo que no esté bien desarrollado, por lo que dices en este libro lo está. Además es en relatos, lo que aún me llama más. Gracias por la reseña, es muy completa :)
ResponderEliminarNos leemos!
Puedes leer uno gratis aquí https://cuentosparaalgernon.wordpress.com/2013/08/01/caida-de-una-mariposa-al-amanecer-de-aliette-de-bodard/ y si te convence seguir con el resto ^^ Gracias por pasarte, besos :D
EliminarSé que me va a gustar, es que lo tiene todo para que me guste. Ciencia ficción pero que trastoca, que remueve la conciencia. Lo que no sabía era que la estructura era en relatos. Sé que tiene multitud de relatos ambientados en el universo de Xuya (mucho de ellos gratis en su web), pero no tenía idea de que el libro central ya era así. Me lo voy a leer en estos 20 días que quedan de Octubre, así que pronto comentaré :)
ResponderEliminarMerece mucho la pena, ya verás <3 Tengo muchas ganas de ver lo que opinas ^^ Besos!
EliminarTiene muy muy muy buena pinta. No llega a #LeoAutorasOct, pero cae dentro de la lista de Noviembre ;)
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la reseña! Saludos!
Ya me contarás qué tal cuando lo leas ^^ Besos :)
Eliminarhola, podrias decirme en donde puedo conseguir una copia fisica? esque me hace mucho dano leer en linea. Gracias :)
ResponderEliminarMe temo que esta antología solo estaba en digital. Era de Fata Libelli, pero la editorial cerró y creo que no se puede conseguir ahora mismo :(
Eliminar